CAMPO BRAVO

El increíble toro de Cebada Gago que la ganadería se ‘guarda’: así es su tremenda imagen


viernes 20 junio, 2025

Se trata de un cinqueño de pelo ensabandao que se ha hecho viral en redes sociales, tras unas imágenes del fotógrafo Palmar, por su gran trapío y hechuras.

Cebada
El toro de Cebada Gago. © Palmar

En el suroeste de muestra piel de toro, concretamente en los términos municipales de Medina Sidonia, Alcalá de los Gazules, Paterna de Rivera y Jerez de la Frontera, se encuentran varias de las fincas que dan cobijo a los animales bravos de una familia estrechamente ligada a la ganadería. Una provincia de Cádiz donde este animal goza de unos privilegios que no tienen otras especies. Allí, en La Zorrera, Pozo del Guardia, Las Ventillas, El Pino y Corteganilla, tienen —o han tenido— su cuartel general los astados que componen las vacadas de los Herederos de José Cebada Gago y Salvador García Cebada.

Aunque una está inscrita en la Asociación de Ganaderías de Lidia y la otra en la Real Unión de Criadores de Toros de Lidia, ambas representan un mismo concepto de bravura: el toro encastado, serio, exigente, fiel a una sangre que pocas ganaderías conservan con tanta pureza. Su origen Núñez, ampliado luego con reses de Torrestrella, Juan Pedro Domecq y Jandilla, les ha permitido mantener una personalidad propia que ha hecho vibrar plazas como Pamplona o las del sur de Francia, lugares donde siguen siendo ganaderías señeras para sus aficionados.

Sin embargo, no siempre fue así en el circuito mayor. Hubo un tiempo en que Madrid, Bilbao o Sevilla no concebían sus temporadas sin la presencia de estos animales, ya fuera en novilladas o en corridas de toros. Hoy, esas plazas parecen haber dado la espalda a una ganadería que no se doblega ante modas ni se pliega a la comodidad del espectáculo previsible. El toro de Cebada —encastado y exigente, a veces áspero, pero siempre con ese fondo de entrega— fue durante muchos años una vacada por la que apostaron tanto las figuras del toreo como toreros especializados en este tipo de hierros.

Durante su historia, varios animales se han ganado la vida en el ruedo, resonando sus nombres todavía en la memoria del aficionado: Comedia, Castillerito, Pensador o Bandolero, entre otros. Por eso, el aficionado cabal —el que busca emoción auténtica— aún lo espera y celebra cada vez que aparece, aunque no sea en esas plazas donde, hasta no hace tantos años, era un fijo en su abono.

Aun con ese panorama adverso, esta familia ganadera no ha arriado la bandera. Su amor por el toro bravo, íntegro, es más fuerte que la tentación del camino fácil. Por eso, continúan criando animales con personalidad, muchos de los cuales encuentran su destino en los festejos populares, donde la exigencia del toro se valora tanto como en la plaza. Uno de esos animales que podría tener como destino alguno de los municipios o ciudades que apuestan por este tipo de espectáculo es un precioso ensabanao que se ha vuelto viral en redes.

Se trata de un toro cinqueño (guarismo del 0), astado perteneciente a la vacada de los Herederos de Salvador García Cebada, ganadería que en 1957 ingresó en la Asociación tras la adquisición de vacas y sementales de puro origen Mora-Figueroa, entrando posteriormente sangre procedente de vacadas cercanas como Torrestrella —lindaba con la finca principal—, Juan Pedro Domecq y Jandilla. Un animal ensabanao que bien podría lidiarse en la próxima Feria del Toro de Pamplona u otra plaza de similar categoría -pese a faltarle remate-, por la seriedad del mismo, o tener como destino ese festejo popular. Por el momento no ha trascendido su destino, estando este marcado en rojo en una afición que no le perderá la pista.