CAMPO BRAVO

Todos los toros que Concha y Sierra lidiará en 2025: las ‘sorpresas’ que se guarda el emblemático hierro


domingo 22 diciembre, 2024

Hablamos con José María López sobre el momento que pasa una vacada con una sangre única que en 2021 llegó a los pagos alcarreños de Almoguera

Concha
Dos toros de Concha y Sierra para la próxima temporada. © Pablo Ramos

Con el mes de diciembre llegado a su ecuador son muchos los ganaderos que ya esperan pacientemente el comienzo de la temporada a este lado del charco, momento en el que podrá comprobarse todo el trabajo realizado durante estos últimos años. Si es muy importante la selección, no menos son la alimentación y la sanidad, algo que tienen muy en cuenta los criadores de bravo. Estos meses previos al comienzo de la citada temporada son esenciales para ir rematando poco a poco a los toros de saca, equilibrando la alimentación con el entrenamiento semanal.

Como si de un atleta se tratase, el animal bravo debe ganar en fondo físico para poder sacar todo lo que lleva dentro en el ruedo. El medir la alimentación es clave para que los animales lleguen en óptimas condiciones a su lidia en la plaza, un error en este apartado puede hacer que el toro lo acuse en el ruedo cuando sube la exigencia. Todos los ganaderos son conscientes de ello, y más los que tienen un tipo de toro más alto en consanguinidad, al ser estos animales que pueden tener mayores patologías que otros donde no existe este problema.

Concha Y Sierra (4)

Una de esas vacadas más puras en sangre es la manchega de Concha y Sierra, un hierro histórico que a lo largo de su historia ha pasado por varias manos antes de ser adquirido por José María López allá por 2021. En 1873, D. Fernando de la Concha y Sierra, formó esta vacada con reses de Taviel de Andrade y de Castrillón comenzando así un proyecto que salió de la familia a finales de 1968 con la venta a D. José Luis Martín Berrocal. Posteriormente, King Ranch España, S.A., D. Miguel Báez Espuny, María Luisa, S.A. Explotaciones Agropecuarias (familia García-Palacios), SCEA ganadería Valverde y el citado José María López han sido aquellos que tuvieron en sus manos este tesoro genético.

Para conocer un poco más de esta vacada hablamos con su actual propietario, un hombre que únicamente se quedó con aquellos animales que no habían sufrido cruce alguno: “En 2021 me traje lo puro Concha y Sierra, no me interesaba la cruza que se había realizado con parte de la ganadería. Así se lo dejé claro a Jean Luc Couturier, yo únicamente iba a comprar lo puro, nada más”.

Concha Y Sierra (14)

Una ganadería que no siempre ha estado en pureza tal y como nos cuenta José María López: “Desde el Maestro Litri pasando por la familia García Palacios y Jean Luc Couturier todos buscaron levantar esta sangre con sementales de Conde de la Corte, Juan Pedro Domecq o El Torero, yo desde luego voy a mantener esto en pureza, no me interesaría si no fuera así. El problema es que no hay donde refrescar, por eso el camino es muy lento”.

Tras su compra en Las reses partieron desde el corazón de la Camarga en Arlés hasta tierras alcarreñas de Almoguera, allí, en la finca ‘El Maquilón’, lugar donde guarda celosamente un centenar de vacas y varios sementales: “El número total de hembras está en 110, creo que es un número perfecto para el proyecto que llevo a cabo. En casa hay 6 sementales que tenemos habitualmente en las vacas, pero también solemos repasar el ganado con algún animal que nos guste por reata y hechuras”.

Para evitar la consanguinidad y al no existir ganadería donde refrescar José María lo tiene claro: “Aquí hago unos cinco o seis lotes, más los toros de repaso que entran luego. Intentamos abrir mucho las familias para así evitar la consanguinidad. Yo los llamo matrimonios al tener los sementales poco tiempo en las vacas, es decir, el porcentaje de hembras que cubre cada animal es bajo”, nos explicaba.

Concha Y Sierra (1)

Pese a tener todos esos problemas los resultados están siendo más que positivos, teniendo dos sementales claves en la vacada: “Hay un par de toros que me están dando fenomenal. Uno es hijo de Boradora (3% de consanguinidad) y el otro de Indultada (7% de consanguinidad), son dos sementales que me están dando fenomenal, han ligado mucho siendo estos aquellos que cargo un poco más de vacas”.

Un ganadero que anda contento con los resultados visto en la plaza, sin ir más lejos en 2024 lidió en cosos como Zaragoza (dos toros), Madrid (toro y novillo), Villaseca de la Sagra (un novillo) o Valdetorres del Jarama durante la Copa Chenel. “Lidiamos un total de 11 animales y pese a ser pocos estoy muy satisfecho del juego que dieron tanto toros como novillos. En la corrida concurso de Zaragoza salió un toro excepcional para mi forma de entender la bravura, todavía no entiendo como no nos llevamos el premio. Tres cuartos de lo mismo pasó en Villaseca”.

Concha Y Sierra (11)

José María se siente maltratado, cree que a su ganadería no se le valora igual que a otras: “Estoy disgustado, no han tenido sensibilidad con mi ganadería. Esto es un tesoro genético y sinceramente ha sido un milagro ver a los animales embestir así. No me quiero olvidar de algunos animales lidiados en la Copa Chenel, en fin, espero que todo esto sirva para el año que viene pese a ser una camada corta”.

2025 será un año de cambios al tener únicamente disponibles animales para corrida de toros: “Tengo unos 10 toros para lidiar este año que entra. No voy a vender novilladas, tengo el objetivo de centrarme en los festejos mayores. Sé que el recuperar este encaste lleva tiempo, es un proceso lento, yo diría de unos 20 años, ojalá podamos asentar la sangre Vazqueña en las ferias, estoy un poco cansado del toro monótono” comentó para dar por cerrada la entrevista.

FOTOGALERÍA: PABLO RAMOS