El 16 de mayo de 1920 el toro Bailaor acababa con la vida de José Gómez Ortega, Joselito el Gallo, conocido también como el Rey de los toreros, una personalidad que encarna la excelencia y los valores de la cultura taurina, una fecha que es desde entonces recordada todos los años con devoción por los aficionados taurinos en todo el mundo. Por ello, el 16 de mayo se celebra el Día Internacional de la Tauromaquia.
Victorino Martín, presidente de la Fundación del Toro de Lidia, resalta que “conmemorar la muerte de Joselito el Gallo celebrando precisamente en esa fecha el Día Internacional de la Tauromaquia, es un homenaje que se hace a toda una cultura, a una manera de entender la vida”.
Son muchas las actividades que para conmemorar este día se han programado por multitud de colectivos de la sociedad civil, como la Real Maestranza de Caballería de Granada, la Asociación Toro Enmaromado de Yuncos, la peña Joselito el Gallo, la Federación de Entidades Taurinas de Catalunya, que ha organizado un acto en el que pondrán el énfasis en el futuro y en su Escuela Taurina o la sociedad civil de Albacete, que celebra una misa en la propia plaza de toros y un coloquio posterior con la participación de los toreros locales Rubén Pinar, Diego Carretero, Molina, Sergio Felipe, Alejandro Peñaranda y Álvaro Castillo.
La tauromaquia es un patrimonio cultural universal que comparte España con Francia, Portugal, México, Ecuador, Venezuela, Colombia y Perú, un legado cultural de cuya preservación somos todos responsables.
Algunos datos sobre el momento que vive la tauromaquia en 2025:
- En el periodo 2019 (última temporada completa antes de la pandemia) a 2024, y según los datos del Ministerio de Cultura, el número de corridas de toros se ha incrementado un 8%.
- En el mismo periodo, el número de novilladas con picadores ha crecido un 20%, los mejores datos de la década, lo que demuestra que la cantera de toreros tiene más vigor que nunca.
- En los últimos años se han reabierto plazas emblemáticas que habían estado cerradas por motivos meramente ideológicos, como las plazas de Móstoles, Valdemoro, Tarifa, Atarfe, Ondara o Villena, siempre con grandes entradas, muchas veces colgándose el cartel de “no hay billetes”.
- La plaza de toros de Las Ventas en Madrid, la más importante del mundo, ha registrado en 2025 el número más alto de abonados de la última década.
- El número de escuelas taurinas repartidas por toda España crece todos los años, teniendo las escuelas más relevantes como las de Badajoz, Salamanca o Madrid lista de espera de alumnos para poder acceder.
- El número de festejos televisados en abierto por diferentes cadenas de televisión va a ser en 2025 el más alto de la última década, con datos de audiencia récord y siempre por encima de la media de la cadena correspondiente en cualquiera de sus emisiones.