CAMPO BRAVO

Lagunajanda y el nacimiento de un becerro inusual en su ganadería


miércoles 25 diciembre, 2024

Se trata de un animal del hierro gaditano que tenderá a cerrar la cara, pese a su amplia longitud de pitón en la actualidad.

Lagunajanda
Un toro y, a la derecha, el becerro de Lagunajanda. © Salvador de la Puerta

Con el calendario marcando los últimos días del mes de diciembre son muchos los ganaderos que terminan de perfilar sus camadas tras la visita de los veedores de los distintos cosos. Divisas que apartan los cuatreños y cinqueños según la categoría de los cosos a los que van a ir o las plazas que ya les han reseñado dichos animales. Toros que llevan varios meses enfundados, alimentándose de un pienso especial y ejercitándose en el corredero para llegar en plenas condiciones a la fecha marcada.

Pero el invierno es para muchos ganaderos la mejor época del año, es el momento de los nacimientos de los becerros, se aprovecha para herrar gran parte de la camada, se realizan los primeros tentaderos… todo junto a la familia, esa que aprovecha las fechas navideñas para disfrutar de unos días junto al animal bravo. El campo hace semanas que rompió gracias a las copiosas lluvias, unas temperaturas no muy altas y posteriores días de sol.

Una de las fincas más bellas y señeras del campo bravo es ‘Jandilla’, explotación agropecuaria donde pastan los astados propiedad de María Domecq Sáinz de Rozas, propietaria del hierro de Toros de Lagunajanda. Junto a ‘El Horcajo’, ‘Jandilla’ da cobijo a la totalidad de una vacada que espera con ilusión un 2025 donde el número de machos es inferior al de otros años debido a la reducción de cabezas de ganado que se dio durante la pandemia.

Gfd7xz8xkaatypg
La cara del becerro.

Dentro de la camada de erales que pastan en los inmensos cercados de esta finca gaditana destacaba el 14 Cortalengua, un añojo perteneciente al G3, colorao y de gran seriedad. “Se trata de un macho hijo del 28 Farándula que tentó Perera y la 230 Cortalengua. Su abuelo materno el 16 Greñoso, semental que murió hace dos años, un animal paletón que aunque no transmite esa apertura de pitones puede salir algún verso suelto. Por aquí le puede venir la anchura de sienes”.

Se trata de una de las reatas más importantes de esta vacada gaditana: “La línea de madre da mucha bravura y movilidad, y la de padre calidad y temple”, explicaba Antón sobre un animal que se ha viralizado en pocos días en X e Instagram gracias a su impresionante arboladura siendo todavía un añojo que va para eral: “En las redes ha creado más expectación que Ilia Topuria” comentaba entre risas Antón de la Puerta.

Para conocer más sobre este eral quisimos hablar con Antón de la Puerta Domecq, ganadero que no tuvo ningún problema en contarnos la historia de este animal y el posible destino que tendrá cuando llegue a la edad adulta: “A nosotros nos ha sorprendido que tenga esa longitud de pitón siendo todavía un eral de dos años. En casa no es normal que salgan así de paletones, con el tiempo van poco a poco cerrando la cara, pero por el camino que va no creemos que encaje en el tipo de toro que nos gusta lidiar”, explicaba.

Antón nos hablaba sobre como igualar las corridas, el buen gusto es importante a la hora de elegir los toros que se destinan a la plaza: “En todas las camadas hay astados de gran seriedad, es más, hay sementales que nos dan cara, pero un toro tan veleto nos es muy complicado de encajar en una corrida de toros, de ahí que la mayoría tengan como destino las calles. Nosotros apartamos los utreros casi en verano y ya cuando cumplen de toros hacemos la última criba”.

No es la primera vez que salen animales así en esta casa ganadera, Antón nos lo explica: “Hace años nos salieron varios toros paletones debido a un tema en su alimentación, fue un año en el que le añadimos a los piensos una serie de correctores, pero eso ya quedó atrás. Todos los años nos sale alguno, pero el de este año ha ido más allá, esperemos que poco a poco vaya cerrando la cara”.

Ya en la camada del pasado año hubo varios toros de gran seriedad que tuvieron como destino la calles, entre ellos un 32 Libertino del que nos habla su criador: “Fue un animal que al llegar a toro no nos cuadraba en ninguna corrida de ahí que optáramos por darle salida a las calles. Fue vendido a Foios y dio un juego excepcional. Tuvo prontitud, galope, humillación…, un ejemplar muy completo que gustó mucho a los aficionados de la zona”.

La historia de Greñoso: de «patito feo» a semental estrella en Lagunajanda

Whatsapp Image 2024 12 19 At 14.18.51 (1)
El 16 Greñoso, semental estrella de Lagunajanda

Pero no todos los toros paletones y algo fuera de tipo tienen como destino el matadero, la historia del 16 Greñoso tiene mucho de romanticismo. Debido a ese problema de pienso del que nos hablaba su ganadero salieron varios paletones y muy abiertos de cara, tras repasar sus notas María Domecq Sáinz de Rozas decide meterlos en la plaza para tentarlos a puerta cerrada ante la imposibilidad de encontrarles destino una vez que cumplieran la edad reglamentaria para lidiarse.

Poco a poco fueron saliendo los animales a la plaza hasta que llegó el turno de este Greñoso, un animal que tentó Miguel Tendero y al que se le acabaría perdonando la vida por su bravura y nobleza. Pese a ser un astado algo bastito de hechuras y paletón, su ganadera decidió probarlo como semental pese a correr el riesgo de marcar esas hechuras y esa conformación de pitones en sus hijos. “Es de esos toros que no te entran por el hijo cuando lo ves pero no se te van nunca de la cabeza. Fue excepcional durante su lidia, un animal de una alta nota al que cuajó Tendero. Se había ganado la vida, ahora quedaba la prueba más difícil, ver si era buen raceador o un toro de alta nota en su lidia”.

La duda siempre estuvo ahí (hechuras), pero su ganadera confiaba ciegamente en el animal y en la reata de la que procedía pese a ser el “patito feo” dentro de la camada: “Mi madre es la que más apostó por el toro y al final el tiempo le dio la razón. El toro ha dado sensacional, ha sido un semental mejorante. La media que han dado los productos machos de este animal han sido todos superior a la media del resto de machos hijos de otros sementales” nos comentaba Antón.

Un animal que murió hace pocos años, estando este por última vez en las vacas hace dos años. Un semental ha dejado tras de sí una gran simiente en esta casa ganadera, sin ir más lejos está en las vacas un hermano de madre, un 43 Greñoso que por edad ya únicamente realiza las labores de semental de repaso. “Como te comenté antes este 16 Greñoso es abuelo materno del 14 Cortalengua, el añojo colorao que ha sonado tanto en redes estos días”.

Sobre las hechuras o la longitud de pitón este semental no ha marcado en sus hijos esos defectos que eran palpables en él: “Fíjate que curioso que ha sido un toro que nos ha dado longitud de pitón pero cerrando la cara. Respecto a las hechuras, el porcentaje de toros bastones y fuera de tipo ha sido muy bajo, no recuerdo ahora ninguno que sobresaliera del resto”. Se trata por tanto de un raceador que ha marcado más su genotipo que su fenotipo en esta vacada gaditana.