CAMPO BRAVO

El Fandi y su nuevo proyecto bravo: así es su ganadería en el corazón de Andalucía


domingo 9 febrero, 2025

Se trata de una vacada sustentada en la sangre Domecq vía Hermanos García Jiménez, Moreno Pérez-Tabernero, Fuente Ymbro y Salvador Domecq

Fandi
El Fandi y, a la izquierda, una vaca brava junto a su becerro. © Carlos Giménez

La provincia de Jaén es una de provincias de nuestra piel de toro con mayor número de explotaciones ganaderas censadas, una zona ideal para la cría de toro bravo que se compagina con el olivar, la cacería -mayor y menor- y la agricultura. La calidad de sus pastos, la orografía y su importante pluviometría hacen de esta zona un paraíso para la cría de ganado bovino, caprino, ovino, vacuno o caballar.

En estos pagos se asientan hierros que están anunciados en las ferias más relevantes de España y Francia tanto en novilladas como en corridas de toros, hierros entre los que destacan Araúz de Robles, Román Sorando, Sáncho Dávila, Flores Albarrán, El Añadío, El Cotillo o Miranda y Moreno, entre otros.

Fandi
El Fandi y, a la izquierda, dos vacas bravas y un becerro. © Luis Sánchez Olmedo

Como ya contamos en más de una ocasión son muchos los matadores de toros que cumplieron el sueño de ser ganaderos de bravo estando entre ellos Enrique Ponce y David Fandila ‘El Fandi’, matadores de toros que asentaron sus distintos proyectos ganaderos en esta zona del suroeste de la Península. El granadino dio de alta su propia vacada en la AGL (Asociación de Ganaderos de Lidia), formando esta con vacadas de Hnos. García Jiménez y Miranda y Moreno, ahora Moreno Pérez-Tabernero.

Se trata de dos hierros muy ligados a la carrera del espada nazarí, esos que se complementaron posteriormente con animales Toros de Salvador Domecq y Fuente Ymbro para acabar de cerrar su círculo ganadero. Hasta la finca El Taconal, situada en el término municipal de Navas de San Juan, llegaron vacas y sementales de esos cuatro hierros – en distintos periodos de tiempo- para ir dándole forma a ese sueño ganadero.

Vaca
Una vaca brava con su becerro. © J. J. Diago

Un proyecto ganadero que cimienta sobre la base de unas 80 vacas de vientre procedentes de varias ramas del encaste Domecq, siendo esta una vacada que debutó en público en diciembre de 2013 en un festejo menor organizado por la Escuela Taurina de Granada a beneficio de la Fundación Banco de Alimentos y donde se anunciaron varios novilleros que poco a poco han ido dando pasos en firme por alcanzar cotas importantes en su carrera.

Al igual que hicieron muchos de sus compañeros el granadino ha optado por ir poco a poco puliendo su vacada dentro de su cuartel general, optado por tener la ganadería como un proyecto personal, un capricho que también sirve de preparación de cara a los compromisos de cada temporada. La vacada lleva el nombre de Trinidad como homenaje a su madre siendo el pasado mes de noviembre la fecha elegida para llevar a cabo el herradero de los animales que serán tentados en 2027.