ENTREVISTA

Guillermo Hermoso, ante su bastión de Pamplona: «Es una responsabilidad y un orgullo torear esta corrida»


viernes 4 julio, 2025

Guillermo Hermoso de Mendoza afronta esta cita con ilusión, madurez y la convicción de que representa no solo un legado, sino también el futuro del rejoneo.

53838590937 3f5235305b O
Guillermo Hermoso el pasado año en Pamplona. Foto: Méndez

Este domingo, Guillermo Hermoso de Mendoza vivirá una de las tardes más significativas de su temporada. Toreará en Pamplona dentro del ciclo taurino de San Fermín, y por primera vez será el Hermoso que abandere esta cita navarra tras la retirada de su padre el pasado año. El joven rejoneador navarro, que ya es un eje del toreo a caballo a nivel mundial, se enfrentará a un cartel de altura compartiendo plaza con Roberto Armendáriz y Lea Vicens.

No es una tarde cualquiera. Pamplona no solo es su tierra, sino también el escenario que ha marcado la trayectoria de su padre durante décadas, que lanzó al propio Guillermo desde sus inicios y que ahora lo recibe como figura emergente, con la presión y el simbolismo que conlleva tomar el testigo familiar en una de las ferias más emblemáticas y mediáticas del mundo taurino. Guillermo Hermoso de Mendoza afronta este reto con ilusión, madurez y la convicción de que representa no solo un legado, sino también el futuro del rejoneo.

53838590872 Ef28b7f0fc O

En primer lugar, ¿qué pasa por la mente de Guillermo Hermoso ante una cita como la de Pamplona?
—Sobre todo, me hace muchísima ilusión. Pamplona, para nosotros, es santo y seña en la carrera de mi padre. Es una feria con una categoría y repercusión mundial enorme por todo lo que representa San Fermín. Que sea nuestra tierra lo hace todavía más especial. Este año marca un punto de inflexión en la temporada. Hay mucha responsabilidad por estar a la altura de lo que se espera.

¿Sientes el peso del relevo generacional?
—Es bonito que, dentro de la juventud y del poco tiempo que llevo en este mundo, la gente confíe en mí y vea en mí parte del futuro. Es cierto que están apareciendo nuevos rejoneadores jóvenes con mucha fuerza, y eso es clave. Somos el futuro de la profesión. Si no aparece gente joven, es complicado el relevo. Este mundo es difícil: mantener una cuadra, un equipo, viajar… Pero gracias a Dios, estar en ferias y en plazas importantes, vivir una temporada de triunfos como la que estamos teniendo, me permite avanzar. Sé que me queda mucho por aprender y evolucionar. Cada tarde, cada entrenamiento, intento dar un paso más, torear más despacio, con mayor armonía.

53838591152 30a33c6f19 O

No estás teniendo reparos en anunciarte con los jóvenes valores que están saliendo, a pesar de tu estatus. ¿Es algo que valoras especialmente?
—Siempre he estado abierto a eso, desde que empecé a torear. Siempre que se han dado las condiciones, he aceptado. Este año, que mi padre ya se ha retirado, me ha tocado compartir cartel con jóvenes como Sergio Pérez, pero también con rejoneadores más veteranos como Andy Cartagena, Diego Ventura, Leonardo o Lea Vicens. Es importante dar ese paso, y además es un cambio en lo personal: antes me tocaba ir en tercer y sexto lugar, y este año ya voy segundo y quinto. Que un rejoneador tan joven como yo ocupe esa posición en los carteles es señal de que se está dando paso a una nueva generación.

53839926325 C07855f0d8 O

Y tienes por delante una encerrona muy especial: en tu pueblo, Estella. ¿Cómo la planteas?
—La verdad es que es algo que nunca había hecho. La encerrona es algo que se ve más en otras plazas, más grandes o más mediáticas. Pero quería hacer algo especial en mi pueblo, entre mi gente. Es una forma de medirme, de exigirme al máximo tanto física como mentalmente, y de agradecer todo lo que he recibido allí desde que empecé. Creo que no hay mejor sitio para hacerlo.

También te espera otra tarde importante: en Bilbao, en una mixta en agosto. ¿Qué significa para ti?
—Es una tarde muy completa, y con mucho nivel. Comparto cartel con Borja Jiménez y Emilio de Justo, dos toreros que están en un momento buenísimo. Y la corrida es de La Quinta, que tiene un atractivo muy especial. Es un cartel redondo y una oportunidad grande.

Y en septiembre, Lisboa. ¿Tan especial es esa plaza para el rejoneo?
—Sin duda. Para cualquier rejoneador, Lisboa es la catedral del toreo a caballo. Es como Madrid para el toreo a pie. Hay una afición muy entendida, muy exigente, que valora cada detalle. Todo lo que hace un rejoneador allí tiene una repercusión especial. Este año estaré con el maestro Roca Rey y con Francisco Palha, que además es amigo mío. Estar en esa plaza, en ese cartel, es muy bonito y motivador.

¿Qué novedades presenta tu cuadra esta temporada?
—Ahora mismo tenemos una cuadra muy amplia. De hecho, una parte se quedó en México, porque después de Sevilla toreé en Monterrey y Aguascalientes. Hay caballos nuevos, y otros que son nuevos para mí, aunque ya los toreaba mi padre. Por ejemplo, Berlín y Ecuador se han incorporado como pilares de mi cuadra. Navegante está funcionando a un nivel altísimo; mi padre toreó con él el año pasado, y aunque en México sí lo sacamos, aquí el aficionado todavía no lo conoce tanto. Pasodoble es un caballo que saqué por primera vez el otro día en Soria. Nairobi está siendo fundamental en el tercio de banderillas. Y hay otro caballo, Qué, que estoy preparando para el último tercio. Cada año es un proceso de adaptación y evolución.

53839744128 A207bd13a6 O