ANIVERSARIO

La historia de la RUCTL en 25 hitos de la historia del toro


martes 15 abril, 2025

La primera asociación de ganaderos especializada en el toro de lidia comenzó su andadura aquel 15 de abril de 1905

1905
Los fundadores de la Unión de Criadores de Toros de Lidia en 1905

La cébre ‘Unión’, el término que ya ha quedado inscrito en la historia de la tauromaquia para referirse a la primera asociación que nació para defender de forma exclusiva a la raza de lidia, está hoy de aniversario. Son 120 años de vicisitudes desde aquel 15 de abril de 1905 en que un grupo de ganaderos decidió poner en valor su producto y defenderlo de las injusticias de la época. Por aquel entonces, el 80% de la población española no sabía ni leer ni escribir, el cine mudo revolucionaba el ocio en las sociedades a lo largo y ancho del mundo, Einstein publicaba la Teoría de la relatividad especial’,; fallecía Julio Verne; Torcuato Luca de Tena fundaba ABC y Ricardo Torres, Bombita, lidiaba un total de 61 festejos.

Desde entonces y hasta ahora han sido numerosas las ocasiones en las que la ya Real Unión de Criadores de Toros de Lidia ha protagonizado momentos de vital importancia para la evolución de la tauromaquia hasta hoy.

Pero todos esos momentos vamos a intentar resumirlos en 25 hitos que quedarán ya marcados en la evolución de la fiesta del toro tal como hoy la conocemos.

1905- Fundación de la institución

La Unión de Criadores de Toros de Lidia se fundó el 15 de abril de 1905 como una agrupación de ganaderos para proteger sus intereses: defensa contra los tratantes de ganado, el daño abusivo de las puyas de la época en los toros y la oposición de algunos toreros a lidiar astados de determinadas ganaderías. La primera Junta Directiva en funciones estuvo presidida por Cristóbal Colón y de la Cerda, Duque de Veragua.

Como se puede apreciar, han sido muchos los cambios que se han producido desde entonces, comenzando por la mayor selección del toro bravo, pero ya se producían entonces problemas que hoy están muy vigentes, pero que se han ido mitigando y haciendo frente dentro del sector.

1936- El Pleito Pagés

Conflicto que toma el nombre de un célebre empresario taurino y que enemistó a ganaderos, empresarios, toreros y críticos. Quedó sin resolver por el estadillo de la Guerra Civil.

Sin embargo, supuso un verdadero ‘tumor’ en el seno de la familia del toro que pudo haber supuesto una total ruptura e incluso una desaparición del propio sectlor.

1939-40- Consecuencias de la Guerra Civil

La Guerra Civil supuso la destrucción casi total de la mayoría de las ganaderías de Madrid y de la entonces llamada Castilla la Nueva (hoy Castilla la Mancha).

El bovino bravo que existía hasta entonces tuvo que ser sacrificado para carne, y las ganaderías tuvieron que empezar de cero, en la mayoría de las ocasiones, o con el rehúgo genético que pudieron conservar en los animales que no sirvieron para el consumo humano o lograron sobrevivir a las hambrunas de la post guerra.

1943- Primer Registro Especial de Ganaderías de Lidia

El Boletín del Sindicato Nacional de Espectáculo aprobó una reordenación de la cabaña ganadera de bravo, donde se establecía el Registro Especial de Ganaderías de Lidia con una clasificación registral ganadera: «Grupo de Vacuno» en el «Subgrupo de Criadores de Toros de Lidia» dividido en tres categorías:

Grupo de 3ª Categoría: integrado por las demás, podía lidiar sólo en novilladas con picadores. 

Grupo de 1ª Categoría: integrado por las 105 ganaderías que existían antes de la Guerra Civil, libertad de lidia en todos los espectáculos.

Grupo de 2ª Categoría: integrado por 50 ganaderías formadas por desechos de ganaderías de primera cat. No podían lidiar en corridas de toros.

1946- Catálogo Relación Oficial de Ganaderías

A partir de entonces se editaría anualmente. En 1950, los ganaderos de 3ª Categoría pasan a formar la Asociación de Tratantes y Morucheros.

Desde entonces, la Real Unión ha venido editando el catálogo de miembros en un libro que recoge el origen y las circunstancias de acada año de las ganaderías que integran la entidad.

1962- Reglamento Oficial de Espectáculos taurinos

En ese año se publica el Reglamento Oficial de Espectáculos Taurinos y se aprueba una Comisión de Asociación Comercial encargada de la venta de los toros. Además, se crea el Libro de Registro de Ganadería.

El hecho significa uno de los grandes logros promovidos desde el seno de la institución, siempre con la intención de regular la tauromaquia por unos cauces que permitieran su prevalencia en unas condiciones adecuadas.

1978- Nuevos estatutos de la UCTL

El 7 de febrero de 1978 se aprueban los Estatutos de la Entidad al amparo nuevo Régimen legal surgido tras la Constitución Española, siendo presidente de la entidad José Finat y Escrivá de Romaní, excelentísimo Conde de Mayalde y padre del actual.

José Finat y Escrivá de Romaní desempeñó un papel clave en la modernización y profesionalización de la UCTL durante su mandato. Su liderazgo contribuyó a consolidar la entidad como una organización representativa del sector ganadero de lidia en España.

1980- Comisión de Investigación

Se crea la Comisión de Investigación y se nombra como Presidente de la misma a Álvaro Domecq (ganadero de Torrestrella y rejoneador) para trabajar sobre la reforma de la suerte de varas en cuanto a características del caballo, del peto y de la puya.

Esta comisión fue clave para ahondar en la suerte de varas y adecuarla a la nueva realidad de las reses lidiadas y de la evolución del toreo, que costó algunos años y algunos disgustos, pero terminó reduciendo paulatinamente el peso de los caballos y la conformación de las puyas de picar.

1985- Asociación para el fomento de la Fiesta Brava

Impulsada por la UCTL se pone en marcha la Asociación para el fomento de la Fiesta Brava.

La creación de esta entidad se produjo en otro pico de incremento de la corriente antitaurina que siempre ha estado pululando por la sociedad, en mayor o menor medida.

1990- Nacimiento del Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia

En marzo de 1990 el Ministerio de Agricultura crea el Libro Genealógico de la Raza Bovina de Lidia y la UCTL es reconocida como Entidad colaboradora. La Asamblea General de la UCTL aprueba el hierro identificativo de la Unión con el que se marcará todas las reses de los asociados.

La famosa ‘U’ con la que se marcan a fuego los animales de las ganaderías integrantes de la RUCTL los distingue de las demás asociaciones de bovino de lidia existentes en la actualidad, pero también los faculta para integrar el censo de bravo que, desde entonces, está perfectamente identificado de cara a las actuaciones veterinarias y administrativas.

1992- Ley Taurina y Reglamento de 1992

Nuevo marco legal de la Tauromaquia basado en la Ley Taurina 1991 y en el Reglamento de 1992 -fomentado por el entonces ministro socialista José Luis Corcuera- fundamentales para una defensa del sector. 

Casi por primera vez en la historia, y por el trabajo, entre otra entidades, de la UCTL, la fiesta de los toros tiene una única reglamentación para regular los diferentes espectáculos taurinos que se celebran en España, y que adoptaron también otros países taurinos, tales como Francia.

1995- Confederación de Asociaciones de Profesionales Taurinos (CAPT)

La CAPT tenía como objetivo unir al sector en un ente que defendiese los intereses comunes.

Es verdad que no duró mucho ni fue crucial para el devenir de la fiesta, pero sí supuso una primera piedra -tal vez más un primer grano de arena- en lo que más tarde será la Fundación del Toro de Lidia.

1998- Feria Mundial del Toro

En abril de 1998 nace la primera Feria Mundial del Toro que se celebrará anualmente en Sevilla. Un cita que tiene como objeto promocionar los valores del toro de lidia.

La iniciativa, organizada como una Feria al estilo de otros sectores, como el turismo, tuvo una formidable acogida entre la sociedad y se celebró, de manera ininterrumpida, hasta el año 2009, cuando influyó de manera negativa la enorme crisis que entonces azotaba el país.

2005- Centenario de la UCTL

La UCTL cumplió 100 años desde su creación y se celebraron importantes eventos para conmemorar la efeméride: finalización del archivo histórico, Libro del Centenario, Estudio Económico sobre la Ganadería de Lidia en España, Congreso Mundial de Ganaderos celebrado en Cáceres a la que asistieron más de 300 congresistas.

Muchas de esas iniciativas sirvieron de base para distintos trabajos que se realizaron después, además de estadísticas detalladas sobre el toro de lidia y un control máximo que ha llegado hoy al exhaustivo conocimiento de la raza.

2008- Mesa del Toro. Revolución informática

La UCTL impulsó una entidad que aglutinaba a todo el sector bajo en nombre de Federación Mesa del Toro, cuya acción fundamental fue la Exposición de Bruselas ante los europarlamentarios sobre la Tauromaquia en un momento en el que se estaban cuestionando constantemente las ayudas europeas a la raza de lidia. Además, la UCTL puso en marcha una revolución informática con la apertura a los ganaderos vía internet del Libro Genealógico para la gestión de sus ganaderías on-line.

Esta apertura supuso algo tan importante como la entrada de la ganadería de lidia en el siglo XXI, el de las comunicaciones y la globalización. Hoy en día, el registro del Libro Genealógico es un perfecto legado que todas las entidas que lo forman guardan como un tesoro.

2009- Crisis económica

La crisis económica que afectó a España durante los años 2008 a 2016 supuso una disminución del 32% de los festejos mayores, un hecho que repercutió negativamente en la ganadería de lidia y en la economía de la Entidad., con el consecuente ajuste presupuestario.

Afortunadamente, también sirvió como selección de máxima exigencia de los animales que existían en cada casa, y sólo los de una mayor excelencia preservaron su semilla para regresar con fuerza una vez superados los malos momentos. De esa forma, se consiguió un formidable refinamiento en las condiciones del toro que hoy son base de la crianza de cualquier animal.

2013- Reconocimiento como Patrimonio Cultural

El 12 de noviembre de 2013 y tras muchos esfuerzos y trabajos se aprueba la Ley para la regulación de la Tauromaquia como Patrimonio CulturalPENTAURO: En diciembre de 2013 se aprueba el Plan Estratégico Nacional de Fomento y Protección de la Tauromaquia.

2014- Convocatoria por la Tauromaquia

La UCTL organizó una cumbre bajo el título ‘Convocatoria por la Tauromaquia’ en donde reunió a más de 250 profesionales taurinos en la Real Venta de Antequera de Sevilla. El objeto era trabajar y proponer una serie de medidas estructurales para asegurar la sostenibilidad del toreo y reforzar su carácter de espectáculo artístico cultural.

2015- Creación de la Fundación del Toro de Lidia y Fedelidia

La UCTL crea la Fundación del Toro de Lidia, presidida por Carlos Núñez Dujat des Allymes, y con un patronato compuesto por los miembros de la Junta Directiva. Los objetivos de la FTL son dos: Defensa y promoción de la Tauromaquia. La UCTL llevaba varios años trabajando un proyecto de puesta en valor de la carne de lidia junto al Chef Mario Sandoval, que se consolida con el nacimiento de FEDELIDIA y la concesión del uso del logotipo “100% Raza Autóctona Lidia” por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Fedelidia es presidida por Borja Domecq Solís.

2019- Gran exposición en el Parlamento Europeo del Toro Bravo, guardián de la Biodiversidad

Organizada por la Unión, se organizó una exposición en los pasillos centrales del Parlamento Europeo para mostrar a los eurodiputados las bondades ambientales de la ganadería de bravo. Esta acción estratégica fue clave para las políticas que se realizaron en años posteriores de defensa de la PAC 2023-.2027.

2020- Pandemia mundial y paralización histórica del sector cultural taurino

La crisis sanitaria provocada por el covid-19 ocasionó más de 150 millones de euros en pérdidas económicas en el sector, e incalculables daños genéticos y ambientales.

2021- Defensa de la PAC para la ganadería de bravo

La RUCTL evitó la discriminación de la raza de bravo en la Política Agraria Comunitaria (PAC) 2023-2027 neutralizando las siete enmiendas animalistas dirigidas a este fin. Este hecho suponía un impacto económico para el sector que superaba los 200 millones de euros.

RUCTL logra dos proyectos de innovación europeos: GO TAURO y GO AGROCHEF Los primeros proyectos de innovación europeos para el sector del bravo donde un consorcio de entidades trabajará coordinado para investigar y difundir los beneficios ambientales y gastronómicos de la ganadería de bravo.

Creación de RUCTL Joven Se lanza UCTL Joven con el objetivo de unir y conectar a los ganaderos de distintos puntos de España, Francia y Portugal e implicar a las nuevas generaciones en el futuro de la ganadería y en la Institución.

2022- Reconocimiento con el título de Real a la Institución

La Casa de S.M. El Rey concede a la Institución el Título de Real Unión de Criadores de Toros de Lidia en reconocimiento de la importancia del legado genético, histórico, ecológico y cultural que representan las ganaderías de bravo más importantes del mundo asociadas en nuestra Entidad, y que cuenta con más de 117 años de historia.

Transformación digital de la Entidad Se lleva a cabo el proyecto estratégico de transformación digital de la entidad a través de la plataforma www.uctl.es.

Histórica manifestación del campo español: 20M Rural RUCTL entre otras asociaciones coordinó y convocó la manifestación del 20MRural, día histórico para el campo español en el que asistieron más de 800.000 personas y que colapsó la capital de España.

2023- Programa de reuniones institucionales CC.AA.

Se celebró un programa de reuniones institucionales para presentar la Entidad y para exponer proyectos en aquellas Comunidades Autónomas con relevancia en el sector del bravo y/o tauromaquia.