CURIOSIDADES

Todos los ‘secretos’ de Sebastián Castella


viernes 23 febrero, 2024

El diestro nacido en Béziers es considerado por muchos el más importante de la historia de Francia.

Sebastián Castella
Sebastián Castella, antes de un paseíllo en la Feria de Otoño. © Luis Sánchez Olmedo

Sebastián Castella es otro de los toreros que el pasado año realizó una gran campaña en los cosos europeos, un diestro que consiguió salir en hombros de las plazas de toros de Madrid, en plano San Isidro y Sevilla, allá por San Miguel. El espada es considerado el torero más importante que ha dado Francia a lo largo de su historia, tanto por los triunfos cosechados como por su presencia en las plazas y carteles de mayor fuste.

Un diestro que ha sumado un total de 56 paseíllos a lo largo de un 2023 donde ha sido un fijo en las ferias de mayor importancia a ambos lados del charco. Nacido el 31 de enero de 1983 en Béziers, Castella se presentó en los ruedos franceses el 30 de marzo de 1997 en la plaza de toros de Aignan. Su debut con caballos sería en Acapulco (México) el 17 de enero de 1999, alternando junto a Javier Gutiérrez, Jorge González e Israel Téllez con astados de Cerro Viejo.

Tras una etapa corta como novillero, se doctoraría en tauromaquia el 12 de agosto del año 2000, actuando como padrino Enrique Ponce y como testigo Joselito en una tarde donde se lidiaron ejemplares de Juan Pedro Domecq, confirmando su alternativa en Las Ventas casi cuatro años más tarde. Fue el 28 de mayo de 2004 con una corrida de Valdefresno, actuando nuevamente como padrino Enrique Ponce y como testigo Matías Tejela.

Un espada que ha sabido invertir lo ganado en proyectos como la cría de caballos de capa diluida o un hotel en el centro de la capital hispalense, una ciudad que le acogió cuando fue apoderado por José Antonio Campuzano, matador de toros que formó parte de una importante etapa de la vida del diestro francés. El Hotel Castella Art está situado en plano casco antiguo de Sevilla, junto al Palacio Arzobispal y frente por frente con la Catedral.

Los apoderados a lo largo de la carrera de Sebastián Castella

58 Castella (1)
Sebastián Castella saliendo de la plaza de Madrid. © Luis Sánchez Olmedo

Una carrera, la de Sebastián Castella, que ha estado ligada a apoderados de gran importancia como han sido José Antonio Campuzano; su descubridor y gran valedor, quien ejerció como director artístico desde que Castella era becerrista hasta el año 2007. También estuvo a su lado Luis Álvarez, el cual compartió apoderamiento con el citado José Antonio Campuzano. Otro de los hombres que ejerció de apoderado del torero francés fue Luis Manuel Lozano, el cual se unió al equipo del francés en 2007. Años después fue Manuel Martínez Erice quien tomó las riendas en las labores de apoderamiento.

En 2017 le acompañaría su amigo y hombre de confianza Curro Molina, siendo Simón Casas su último apoderado antes de su retirada. Un torero que para su vuelta eligió a la Casa Matilla para que gestionara la carrera de un espada que firmó un 2023 inolvidable. Diestro que sabe que este 2024 tiene una gran oportunidad para revalidar unos triunfos que se le habían escapado de las manos en más de una ocasión.

Su yeguada, «La Heroica»

“Aprendí a montar a caballo mucho antes que a torear. El toro me ha dado todo; el caballo me hace soñar” se podía leer en la web del diestro francés. Un proyecto ganadero cimentado sobre la cría de caballos de capa diluida entre las que se encuentran caballos albinos, alazanes, bayos, perlas, palominos, isabelos o champagnes. Una yeguada que se encuentra situada entre el término municipal de Aznalcóllar y la aldea de Tujena, en la provincia de Huelva, un paraje conocido como La Pata del Caballo.

Un proyecto muy ilusionante situado en el término municipal de Paterna del Campo, un lugar único dedicado a la cría del caballo, otra de sus grandes pasiones. Aquí se encuentra el hábitat perfecto para la cría en libertad de animales de Pura Raza Española (P. R. E.). Allí se encuentra la finca La Heroica, un bello paraje de unas 90 hectáreas (50 de siembra), de gran riqueza medioambiental, a tratarse de una de las zonas más ricas en vegetación mediterránea de toda Andalucía.