CAMPO BRAVO

2025 y el precio del toro bravo: ¿Cuánto cuesta un ‘victorino’, un ‘cebada’ o un ‘miura’?


domingo 5 enero, 2025

Al no existir unos mínimos establecidos el valor de un toro o una corrida sale de la negociación entre ganadero y empresario, pero su precio camina al alza teniendo en cuenta la subida del coste de las materias primas

Toro
Un serio toro en el campo bravo. © J. J. Diago

Son muchas las ganaderías de bravo que luchan por meter la cabeza en las grandes ferias, hierros que gracias al trabajo y el esfuerzo durante años tienen la oportunidad de acartelarse en esos seriales donde está puesto el foco informativo. Plazas de relevancia donde existe una responsabilidad enorme por cumplir con esa expectativa que afición, toreros y empresa tienen sobre esas vacadas. El conseguir asentarse a en el mercado es la mejor de las noticias para esos ganaderos que pese a alcanzar un nombre dentro del mercado tienen que ganarse tarde a tarde su repetición.

Dentro de un mundo conservador y poco dado a contar aquello que se cuece de puertas hacia adentro hay un tema tabú que va estrechamente ligado a los emolumentos que cobran por festejos toreros y ganaderos, unas cantidades que rara vez salen a la luz. Ya en su día el ayuntamiento de Roquetas de Mar puso sobre la mesa los gastos de su Feria, esos donde se puso negro sobre blanco haciendo público el caché de los espadas anunciados.

Ese camino tomado por el consistorio almeriense no cundió de ejemplo entre sus “colegas” y salvo en contadas excepciones el aficionado desconoce totalmente los números que se mueven en las plazas de toros. La única información que tiene este la puede encontrar en el BOE, lugar donde se especifican los “mínimos” a percibir por los actuantes en un festejo taurino en función de la categoría de la plaza, el grupo al que pertenezcan o el número de animales.

Pero volvamos a la parcela de los ganaderos y al artículo que nos ocupa hoy. El conocer el valor de una corrida de toros es ciertamente complicado al no existir unos precios fijados por animal y plaza, de ahí que cada criador de bravo negocie por separado con el empresario el precio de salida de la corrida de toros. Como ya publicamos en este medio, la plaza de toros de Pamplona tiene una horquilla establecida entre 72.000 y 120.000 €, unas cifras muy jugosas que vienen como “agua de mayo” para determinados ganaderos.

Como ocurre en el escalafón de toreros, los ganaderos también tienen su estatus, de ahí que el coste de una corrida de toros esté ligado al precio de los animales y el valor que pueden llegar a tener en el mercado. Ya en 2013 Simón Casas declaró a los compañeros de MidiLibre que el precio de la corrida de Miura lidiada ese año en Nimes fue de 84.000 € una cifra alta al tratarse de una vacada de gran renombre.

En plazas como Madrid se han llegado a pagar más de 100.00 € por una corrida de toros para una fecha tan señalada como la Beneficencia, ascendiendo el precio del toro a más de 16.000 €, una cifra que más o menos se asemeja a aquella que se han pagado por determinados toros en las calles. 18.000 € se llegó a pagar por un ejemplar de Victorino Martín en Puçol y más de 20.000 € por un astado de Partido de Resina en Burriana hace más de un lustro, no estando muy lejos de esa cifra aquella que se pagó este mismo año por un toro de Fuente Ymbro o de los herederos de Salvador García Cebada.

Pero esto ocurre con determinados toros o ganaderías, estando el precio medio un punto por abajo. En el caso del toro en la calle este suele rondar entre los 5000-9.000 € dependiendo también del estado del animal, su presencia o su edad, algo que hace subir o bajar el precio que las peñas o comisiones pagan por estos astados. Como recalcamos con anterioridad no hay un precio fijado, siendo a propia negociación aquella que fija el valor final.

En todo caso, su precio camina al alza teniendo en cuenta la subida del coste de las materias primas en este inicio de 2025.