ÚTILES

Emilio de Justo y la revolucionaria espada que ha empezado a usar: tiene un efecto más fulminante


jueves 17 abril, 2025

Se trata de una innovación en la espada creada por Manuel Sales y el veterinario Julio Fernández por la que Emilio de Justo ha venido apostando en los últimos años.

Justo Espada
Emilio de Justo en la pasada Feria de Fallas y, a la izquierda, se cuadra con la espada. © Carlos Giménez

En los últimos años este medio ha ido publicado una serie de artículos sobre la innovación de nuevos utensilios para la lidia (divisa de punzón, estribo derecho acolchado, puya cuadrangular, banderillas de punzón, estoque, descabello y puntilla) con el fin de intentar corregir errores los errores actuales sin desvirtuar la esencia propia del espectáculo. A falta de un reglamento nacional que englobe a todas las comunidades autónomas, algunas como Andalucía, Comunidad de Madrid, País Vasco o Castilla y León ya se han mostrado a favor de poder darle su sitio en los espectáculos taurinos que ellos mismos amparan.

Hasta que se puedan llegar a implementar en los distintos reglamentos taurinos estos nuevos utensilios hay algunos toreros y novilleros que ya han dado un paso adelante dando un «sí» rotundo al uso de la nueva espada que ha puesto en circulación Manuel Sales. Juan de Castilla, Sánchez Vara, Javier Cortés, Román, David Galván, Emilio de Justo o el novillero Pedro Montaldo ya han probado con éxito este nuevo estoque. Hay que dejar claro que la espada por si sola no mata, siendo el torero el que corre con todo el riesgo al volcarse sobre el animal jugándose la vida.

Una espada que ha tenido una evolución a lo largo de los últimos años, esa por la que siempre apostó el extremeño Emilio de Justo, matador de toros que ha utilizado recientemente en Manizales tanto este nuevo estoque como el descabello. Pero ¿Cómo llega esta nueva espada a sus manos? para ello quisimos hablar con Julio Fernández, persona clave para que este estoque cayera en manos del espada de Torrejoncillo.

Tras confirmar en Madrid en 2008, dos años después su carrera se malogró por escuchar los tres avisos en Las Ventas tras una faena que pudo tener premio ante un toro de Los Bayones. Tras esa tarde todo se le puso cuesta arriba, los contratos no llegaban con todo lo que conlleva para un torero y se fue a América. Unos años después y ya con Luisito como apoderado, coincidí con él en distintas corridas en Francia en las que le vi torear de maravilla, pero tras grandes estocadas sus toros tardaban en morir. Por ello, le pedí al maestro Sales, ya que iba a torear en Madrid en la Feria de Otoño de 2018, que le llevara una espada de regalo al hotel para que entrenara con ella ese invierno, y cuál fue nuestra sorpresa que la estrenó esa misma tarde, dejando dos estocadas fulminantes tras dos buenas actuaciones antes toros de la Ventana del Puerto y Puerto de San Lorenzo que le valieron la puerta grande» nos explicaba el reputado veterinario.

Emilio fue el primer matador en probar esta espada creada por Manuel Sales y no se equivocó: «Tras esa puerta grande mató 17 toros seguidos sin necesidad de usar el descabello y cuando pudo nos compró otra espada. Atrás quedaban esos toros que tanto dolor de cabeza le habían dado al no conseguir matarlos con celeridad«. Una apuesta que ha tenido su continuación este mismo mes de enero en tierras colombianas con una nueva espada que ha evolucionado de forma notoria en forma y peso, correspondiéndose todas sus actuaciones en los tres meses siguientes con salida a hombros.

El diestro extremeño, apoderado actualmente por Alberto García, siempre ha sido un gran matador de toros, pero desgraciadamente muchas de esas estocadas no acababan con el toro con la celeridad que él esperaba, de ahí que la llegada de Julio Fernández fuera clave en su carrera: «Emilio hace muy bien la suerte suprema, es un matador convertido en figura del toreo al que da gusto ver torear y estoquear los toros. Nuestra espada le ha ayudado en cierto modo, pero el mérito principal es suyo, él es el que se juega la vida».

La espada innovada y sus beneficios

Sin Título
Emilio de Justo, en un paseíllo en La Maestranza. © vAlejandro Romero

Para conocer más sobre este nuevo utensilio volvimos a contactar con Julio Fernández, veterinario en más de 40 vacadas de bravo y una de las voces autorizadas en este proyecto: «Estamos muy ilusionados con el interés que ha suscitado entre los toreros esta nueva espada por la rapidez con la que mata, incluso en estocadas defectuosas».

Uno de los aspectos a tener en cuenta es la longitud de la hoja no sobrepasando esta los 74 cm: «El estoque que hemos desarrollado no llega ni de lejos a los 88 cm de hoja que marca como máximo el reglamento. Como bien dices la nuestra para toros está entre los 70 y los 74 cm, nosotros creemos que no hace falta tanta longitud para causar la muerte, es más, somos partidarios de estoques más cortos pese a lo que se piensan los toreros».

62 Emilio De Justo
Emilio de Justo se dispone a entrar a estoquear con la renovada espada. © Carlos Giménez

Tal y como nos explica Julio Fernández, en una estocaba correcta o bien dirigida que penetre por el hoyo de las agujas derecho, ésta afectaría a varias estructuras vitales cuya sección produce la muerte fulminante del animal: arteria Aorta (a unos 20 cm del hoyo de las agujas) y la vena Cava Caudal y vena Porta (ambas a unos 40-50 cm del hoyo de las agujas) de ahí que el afilado de esta nueva espada comience 20 cm por debajo de la empuñadura y no a 50 (tercio final de la espada) como las tradicionales.

Pero hablemos de la nueva espada y de la estructura de la misma: «Esta es más ancha que la tradicional para tener más capacidad de corte. Al ser más ancha la hoja queda encajada entre dos costillas y le cuesta más girarse en el espacio intercostal por lo que queda mejor orientada para ser más letal».

«En estocadas muy eficaces el plano que forman los dos gavilanes es perpendicular al plano que forma la columna vertebral» recalcaba Julio Fernández. «Cuando la espada gira en el espacio intercostal de forma que dichos planos queden paralelos, la espada corta de adelante hacia detrás o viceversa, con los cual pierde letalidad. Sin duda, la espada mata más que por el pinchazo al penetrar, por el corte lateral de su hoja de izquierda a derecha o viceversa».

«La punta es más ancha, plana y redondeada que la tradicional. Cando se dirige a la zona vertebral en vez de quedarse clavada como un estilete tocan antes los bordes que la propia punta y resbala para introducirse por el espacio intercostal«, nos explicaba sobre una de las partes más importantes de la espada.

Otro aspecto a tener en cuenta que la diferencia de peso entre la espada tradicional y aquella que ha puesto en el mercado Manuel Sales. En boca de Julio Fernández, «esta es muchísimo más ligera que cualquiera de las que se usan actualmente, con un acero sin microfisuras, aumentando su precisión sin restar contundencia. En la espada innovada el arqueo empieza a darse cerca de la empuñadura, algo que no ocurre con la tradicional», volvía a recalcar.

Es muy positivo para la Fiesta, y más en estos tiempos que corren, que haya personas que se preocupen en aportar innovaciones que contribuyan a acelerar la muerte del toro, aumentando la brillantez del espectáculo sin alterar su esencia.