El año 2025 ha traído consigo una revisión al alza en las retribuciones mínimas que deben percibir los profesionales del toreo, una medida que busca ajustar los salarios a la evolución del Índice de Precios al Consumo (IPC). Esta actualización, recogida en el Boletín Oficial del Estado (BOE), afecta a todas las categorías de plazas, aunque hoy nos centraremos en las de primera, como es el caso de Pamplona y su emblemática Feria del Toro.
Las plazas de primera categoría se rigen por estos sueldos fijados por ley, que los empresarios taurinos están obligados a respetar si no quieren enfrentarse a sanciones. Sin embargo, algunas plazas, como la de Pamplona, hace tiempo que establecieron esos mínimos en 36.000 euros, sin duda los más altos que existen en una plaza de toros de primera categoría, muy por encima de los 16.204, 18.005 o 23.626 euros que están fijados en el BOE para toreros de los grupos C, B y A, respectivamente.
Como bien saben todos los aficionados, únicamente los espadas más modestos son los que torean por los mínimos, normalmente los toreros del grupo C —salvo excepciones puntuales—. Aquellos del grupo B y, por supuesto, los integrantes del grupo A o del Grupo Especial negocian su inclusión en estos abonos con cifras que varían según su propio caché. El BOE establece unos mínimos para toreros, novilleros, rejoneadores y subalternos, pero no para ganaderos, quienes deben negociar directamente con los empresarios, caso por caso.
En esto, Pamplona también marca la diferencia. Como ya publicamos en este medio en varias ocasiones, la horquilla para los ganaderos se sitúa entre los 72.000 y los 120.000 euros, unas cifras elevadas y muy por encima de lo que se viene pagando en otras cosos de primera categoría. Un gesto que agradecen los criadores de bravo, esos que han visto como el precio de criar y rematar un toro de cara a su lidia en una plaza de toros ha subido más de un 20% en el último lustro debido a diversos factores.
¿Cuál es el mínimo a percibir tras la última actualización del BOE?

Los matadores que integran el Grupo A tienen unos mínimos establecidos de 23.626 euros por tarde, mejorando así los 22.983 de la anterior actualización, lo que supone un incremento cercano a los 650 euros. En el siguiente escalón, los toreros encuadrados en el Grupo B también han visto cómo su mínimo sube hasta los 18.005 euros, superando en algo más de 500 euros la cifra de 17.513 euros vigente hasta 2024. Aquellos que ocupan el Grupo C tienen unos mínimos fijados en 16.204 euros, una subida de casi 450 respecto a los 15.762 euros anteriores.
Este reajuste salarial se formalizó en la resolución publicada en el BOE del 27 de febrero de 2025, fruto de una reunión mantenida meses antes entre la patronal y los sindicatos del sector taurino. Se trata de unos mínimos que no tienen en cuenta los derechos de imagen, un concepto que incrementa de forma significativa las cantidades que perciben todos y cada uno de los participantes en un espectáculo taurino: matadores de toros, novilleros, rejoneadores, picadores, banderilleros, auxiliares, ayudas o mozos de espadas.
Como ya citamos en anteriores publicaciones, hay que tener en cuenta que estamos hablando de un acuerdo de actualización de la tabla salarial. Además, en la propia web del Ministerio de Trabajo se especificaba una modificación en el correspondiente Registro de convenios colectivos, acuerdos colectivos de trabajo y planes de igualdad. En ese mismo BOE se indicaba también una reducción general del 10 % sobre el importe bruto establecido en las tablas generales vigentes en cada temporada, incluyendo todos los conceptos: salarios de cuadrilla, gastos generales y honorarios estrictos del matador.
En estas tablas no se incluyen los derechos de imágenes de los matadores de toros
Categoría de plaza | Cuadrilla | Gastos generales | Honorarios | Total mínimos |
---|---|---|---|---|
Grupo A (ESPECIAL) | ||||
1.ª | 10.183 | 6.990 | 6.453 | 23.626 |
Grupo B | ||||
1.ª | 7.982 | 4.090 | 5.933 | 18.005 |
Grupo C | ||||
1.ª | 7.982 | 4.090 | 4.132 | 16.204 |