Hace más de diez años, el Dr. D. Máximo García Padrós, cirujano jefe de la plaza de toros de Las Ventas, preocupado por las graves lesiones que producen a los toreros los arpones de divisa y banderillas, animó el maestro y fabricante Manuel Sales, inventor de las banderillas colgantes (y retráctiles) que tantos accidentes han evitado a los toreros por palotazos y que han permitido un toreo más ceñido, y al veterinario Julio Fernández, a buscar una alternativa.
Conscientes de las lesiones accidentales que causan en el toro estos y otros útiles, como la puya o el estribo derecho, que a veces lo incapacitan para la lidia, así como de la falta de eficacia de espadas, descabello y puntilla, se asesoraron de un amplio equipo formado por veterinarios, biólogos, ingenieros industriales y especialistas de las industrias metalúrgica y textil para mejorar su función y seguridad, aportando una precisión en favor del toreo imposible de alcanzar con los útiles tradicionales de fabricación artesanal. Durante la pandemia de Covid-19 multiplicaron las pruebas de útiles en el campo a puerta cerrada, aprovechando los excedentes de toros gracias a la colaboración de numerosos ganaderos y profesionales taurinos, no solo en España sino también en otros países taurinos entre los que destaca México.
Un proyecto que no se podría haber llevado a cabo sin el paso adelante dado por matadores de toros, novilleros, picadores, banderilleros y un ramillete de vacadas de bravo como Santiago Domecq, Lagunajanda, Vellosino, La Quinta, Miura, Partido de Resina, Prieto de la Cal, Baltasar Ibán, Antonio Bañuelos, Juan Pedro Domecq, Zacarías Moreno, Zalduendo, Luis Algarra, Román Sorando, Araúz de Robles, Torrestrella o Victorino Martín, entre otras ganaderías de nuestra piel de toro.
Dentro del elenco de matadores de toros destacan Morante de la Puebla, Diego Urdiales, Antonio Ferrera, Uceda Leal, Julián López ‘El Juli’, Sánchez Vara, Daniel Luque, Alejandro Talavante, Juan Ortega, Esaú Fernández, Javier Cortés, Borja Jiménez, Andrés Roca Rey, Ginés Marín, Pablo Aguado o Diego San Román, entre otros, siendo estos un amplio grupo de toreros que han probado cómo llega al último tercio después del uso de la puya cuadrangular innovada.
Pero también son muchos los varilargueros que han tenido en sus manos la nueva puya, esa que han podido probar en el campo durante los últimos años. Nombres como los de Pedro Iturralde, Israel de Pedro, Mario Benítez, Aurelio Cruz, Juan Pablo Molina, Borja Lorente ‘Pelucho’, Óscar Bernal, Manuel José Bernal, Tito Sandoval o Alberto Sandoval ya han palpado la bravura de ejemplares de distintos encastes con toros a puerta cerrada.
Tanto en el campo como en la plaza una serie de matadores y novilleros también han tenido la oportunidad de probar el nuevo estoque creado por Manuel Sales. Este es el caso de Juan de Castilla, Sánchez Vara, Javier Cortés, Román, David Galván, Emilio de Justo o el novillero Pedro Montaldo quien estoqueó 34 novillos seguidos con esta nueva espada sin usar el descabello. Como demostración en público se está programando un festival de innovación en la plaza de toros de Monterrey (México) donde se usarán los nuevos útiles para la lidia: Divisa de punzón, estribo derecho acolchado, puya cuadrangular, banderillas de punzón, estoque, descabello y puntilla.

Para conocer más sobre estos utensilios hablamos directamente con Julio Fernández, veterinario de reconocido prestigio, asesor de más de 40 ganaderías de lidia y una de las voces autorizadas para hablar sobre este proyecto: “Los primeros útiles se fueron probando y perfeccionado para buscar más seguridad para los profesionales, que ya tienen bastante con enfrentarse al toro, que de acuerdo con el código ético de la Tauromaquia les puede herir o matar, siendo absurdo que se tengan que enfrentar a unos útiles obsoletos que les pueden herir inútilmente, como por ejemplo los arpones de divisas o banderillas”.
“Tanto Manolo Sales como yo pusimos sobre la mesa una proposición global para la mejora y actualización de la lidia, con siete útiles innovados a partir de la investigación científica y la innovación tecnológica contrastados a puerta cerrada tanto España como en otros seis países taurinos, desarrollados y mejorados tras una exhaustiva investigación en la lidia de esos animales en la plaza de tientas” nos explicaba.
“Estos útiles innovados van dirigidos a mejorar su eficacia, a evitar accidentes indeseables en el toro, el torero e incluso el público. También contribuyen a reducir la presencia de sangre innecesaria en el ruedo, a mejorar el comportamiento del toro y a acortar el tiempo de su muerte. Humildemente creo que es toda una revolución en beneficio de la tauromaquia respetando la autenticidad y la esencia de la corrida de toros” comentó para dar por finalizada la entrevista.