CAMPO BRAVO

La ganadería de Quintas, el ‘baluarte’ de Martínez en Madrid que enamora a Morante


viernes 6 diciembre, 2024

Una explotación ganadera que lleva un tiempo abierta al visitante gracias a este proyecto impulsado por la Comunidad de Madrid

Toros
Un toro en la casa Quintas. © Pablo Ramos

En los términos municipales de Colmenar del Arroyo, Robledo de Chavela y Chapinería se encuentran las fincas de la familia Quintas, esa que lleva años apostando por tres hierros con procedencias bien definidas. Quintas (Martínez), El Estoque (Marqués de Domecq) y La Machamona (Santa Coloma-Buendía) son las vacadas que tienen su cuartel general en una serie de fincas acondicionadas para la cría del toro bravo.

De todas ellas, ‘Machamona’ y ‘El Águila’, ambas en Colmenar del Arroyo (Madrid) son el lugar donde este trío de hierros da cobijo a un mayor número de animales. De las tres divisas, los animales de procedencia Martínez son el ojo derecho de una familia que es consciente del tesoro genético que tiene en sus cercados, una vacada muy especial que tiene su origen en el año 41 tras adquirir D. Alfredo Quintas Sancho vacas y sementales de D. Paulino Alcázar (D. Vicente Martínez). Ya en 1985 la vacada se dividiría en tres lotes que dan origen a la vacada que se lidia hoy en día como Quintas.

Quintas 1
Goyo y José Manuel Quintas, los ganaderos junto a su hermano Alfredo. © Pablo Ramos

Como hemos narrado en otras ocasiones, en la finca “Machamona” la tercera generación de esta familia cría con mimo una sangre que es santo y seña de la tauromaquia, un tipo de toro diferente al resto por fenotipo y genotipo. Goyo Quintas, una de las tres patas sobre la que se sustenta el proyecto ganadero, sabe que tiene en su casa un tesoro genético, un tipo de animal especial, de ahí que lo cuide con mimo para intentar mantenerlo en el tiempo. Nada más entrar en la finca llaman la atención los animales berrendos, los coleteros y calceteros, animales que entran por los ojos nada más verlos.

Junto al toro de Martínez conviven dos líneas ganaderas provenientes del encaste Domecq y Santa Coloma, marcados a fuego con los hierros de El Estoque y La Machamona. El primero de ellos, de sangre Marqués de Domecq-Martelilla, el segundo de la rama Buendía, puro Santa Coloma, dos ganaderías con orígenes bien diferenciados. Goyo es un apasionado del toro bravo, se le nota nada más abrir la boca. Un hombre que sabe qué tipo de toro busca, que hechuras son las mejores para cada uno de los encastes, y en consonancia, que exigirle o perdonarle a cada uno de ellos.

Un encaste que enamora a Morante

Martinez Quintas 1
Otro toro de Quintas. © Pablo Ramos

Por otro lado, hay que tener en cuenta que este encaste tiene enamorado a Morante de la Puebla, un torero que en más de una ocasión ya ha mostrado su interés por matar animales de la casa: “Se lo dije a Goyo y sí, yo que soy un enamorado de Joselito y esa ganadería que tanta historia buena ha traído al toreo, se merece una exposición a todo lujo hacia el público. Pero son ganaderías también que la entenderían aquí en Madrid o en algún pueblo de esta zona, porque son ganaderías que se alejan de su zona y el aficionado ya pierde las referencias. Nos comentaron que si Valdemorillo… podría ser. A mí me gustaría. Lo que no sé es quién va a torearla conmigo”, dijo entre risas en su visita hace dos años a la Asociación El Toro de Madrid.

Meramente anecdótica es la compra de dos vacas a Goyo Quintas para su finca «La Malvaloca», en Sevilla, puesto que la aventura ganadera que está iniciando el de La Puebla tiene base Núñez tras la compra de unas vacas a Alcurrucén.

Finca abierta a visitas públicas dentro del programa de la Comunidad de Madrid

Martinez Quintas 21
Toro de Quintas. © Pablo Ramos

Una vacada que al igual que otras de la Comunidad de Madrid, hace algún tiempo que se puede visitar. La familia Quintas es la tercera generación que se dedica a la cría del toro bravo, por ello son plenamente conscientes que hay que enseñar como es este animal a aquellos aficionados y curiosos que desean saber más de este animal. Madrid Rutas del Toro es una iniciativa que tiene como objetivo fomentar el conocimiento del toro de lidia en su hábitat natural, la dehesa madrileña, en la que los animales se crían en libertad con mínima presencia humana.

14 son las vacadas de bravo que componen este circuito, unas divisas con una base genética a proteger. Aurelio Hernando, Dehesa de Guadarrama, El Retamar, Fernando Guzmán, Hdra. Juan Julián Sanz, Hnos. Pérez Villena, José Luis Molina, los Eulogios, los Pradillos, Maria Antonia de la Serna, Pilar y Tomás Entero, Rosario Rodríguez Ballesteros, San Isidro y la citada de Quintas son las ganaderías que junto a la Comunidad de Madrid han emprendido este viaje.

Los hierros participantes se ubican en municipios del noroeste y sureste de la región, esos donde el toro bravo comparte su hábitat con otras especies que el visitante también puede conocer. 90 son las explotaciones de ganado bravo que hay en la zona, agrupándose en 68 ganaderías, representando más del 6,5% de las explotaciones de ganado vacuno de la región. Unos datos que ponen de manifiesto la importancia del toro bravo en esta región, la quinta de España con mayor número de ganaderías.