Primera de Feria de San Isidro y primera Puerta Grande el abono, alcanzada por Alejandro Talavante tras desorejar al cuarto toro de Victoriano del Río. Así ha sido, en imágenes de Luis Sánchez Olmedo, la multitudinaria salida a hombros del pacense:







Primera de Feria de San Isidro y primera Puerta Grande el abono, alcanzada por Alejandro Talavante tras desorejar al cuarto toro de Victoriano del Río. Así ha sido, en imágenes de Luis Sánchez Olmedo, la multitudinaria salida a hombros del pacense:
El Ayuntamiento de la localidad madrileña de Arganda del Rey presenta el domingo 18 en Las Ventas las ganaderías de su Vid de Oro, una de las ferias de novilladas de referencia a nivel internacional. El acto será en la Sala Antonio Bienvenida del coso venteño a partir de las diez y media de la mañana. Estos son los datos:
Alejandro Talavante, tras conseguir su sexta Puerta Grande esta tarde en Las Ventas, ha hecho declaraciones al micrófono de David Jaramillo en Telemadrid: «Llevo una temporada en la que las sensaciones son potentes; en el primero no pude mostrar nada, pero ya en el quite del toro de Juan me he calentado y ha sido de las faenas más bonitas que he hecho en Madrid», señaló tras desorejar al cuarto.
«Es una ganadería brava, encastada, con trapío», loaba sobre Victoriano del Río. Y añadía: «Por encima de los números, he pinchado muchos toros aquí y podría llevar muchas más. Este triunfo ha llegado en el momento ideal».
Primer festejo de San Isidro y primera Puerta Grande. Fue Alejandro Talavante el agraciado después de una faena de gran armonía y sutileza en sus formas aunque quizá no con tanto contenido como para sacarle en hombros. Toro de gran calidad el de Victoriano, el único de una corrida mansa en los primeros tercios, con la que dio la cara el confirmante Clemente y dejó pinceladas Juan Ortega, sobre todo una media verónica a la salida de un quite, que fue una auténtica pintura. La peor, como esta.
Toro temperamental el primero de la feria. Largo, grande, con mucha alzada el primero. De pitón vuelto. Destartalado. Una dura prueba que superó con nota el confirmante Clemente. Ya se defendió en el peto y apretó para dentro en banderillas. Llegó el toro con poder a la muleta, quizá poco castigado varas. Se vino por dentro, sobre todo en el primer muletazo de cada serie, pero Clemente, lejos de arrugarse, lo tocó de forma precisa, sin dejarle pensar, y, aguantando incluso miradas en mitad del embroque, el de Burdeos le llegó incluso a correr la mano con expresión. Cuando tenía a la gente en el bolsillo, en los doblones finales, el toro le prendió y la voltereta fue dramática. El pitón entró por la chaquetilla y tardó en ceder. Volvió a ponerse el torero, se ganó el crédito de la parroquia pero la espada viajó por dos veces a lugar indeseado y todo quedó en ovación con saludos.
Largo, más bajo el segundo, con la cara muy abierta. Fue toro se dejó pegar en el varas, y en banderillas comenzó a defenderse, echando la cara arriba en el último par. No tuvo fondo el animal y cuando Talavante le puso la muleta por ambos pitones, después de doblarse con él, su embestida se tornó insulsa y el trabajo del extremeño, por tanto, careció de emoción. Se fue pronto a por el acero.
Más impersonal el tercero, largo, tocadito arriba de pitones. Humilló en el peto, pero le faltó poder en el último tercio. Y todo quedó en intención. Lo más destacado de la lidia fue un quite por verónicas de Talavante y la réplica por chicuelinas de Juan Ortega, rematadas con una media que sin dura… El inicio de faena fue esperanzador, porque la primera serie fue excelente de composición y trazo. Pura armonía. Pero el toro, comenzó a dar muestras de agotamiento, empezó a desrazarse al final de cada pase, los impacientes se hicieron presentes con sus voces… y todo se diluyó.
Muy ofensivo el cuarto, agresivo por amplio, pero bien conformado luego. Fue toro noble, con calidad. Pedía caricias y así lo toreó Talavante. Con una suavidad exquisita. Tuvo armonía la obra, y compás. Especialmente al natural. Aprovechando la gran flexibilidad del toro en la embestida. Faena agradable de ver, rematada con un toreo a dos manos de cierre fabuloso. Enterró despacio el acero, se pidieron con fuerza las dos orejas y el presidente no titubeó. Hubo protestas de cierto sector el público porque siendo buena la faena, el premio resultó excesivo.
Muy serio el salpicado quinto, grande y voluminoso. Empujó en el peto, le midieron el castigo, pero luego en la muleta fue desagradable por el modo de derrotar y de quererse quitar el trapo de la cara. Saña y violencia. Juan Ortega no perdió el tiempo, se dobló con él con torería, se fue pronto a por la espada, pero tardó en darle muerte.
Bajo, pero muy agresivo por delante el que cerró plaza. Veleto. Coceó el peto en el caballo, no se empleó e hizo pelea de manso. Pero como estaba entero sacó pies en banderillas y a la muleta llegó con carácter. Incierto. Toro exigente. Acudió pronto al cite pero luego no terminó de emplearse. Hizo un esfuerzo Clemente, no se descompuso. Pero allí no cabía el éxito.
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de Las Ventas. Primera de la Feria de San Isidro. Corrida de toros. No hay billetes.
Cuatro toros de Victoriano del Río (1º, 2º, 3º y 4º) y dos de Toros de Cortés (5º y 6º). Reservón el primero, con poder y temperamento; desfondado el segundo; noble pero de poco poder el tercero; noble y de gran flexibilidad en la embestida el cuarto; desagradable, con genio y a la defensiva el quinto;
Alejandro Talavante, de canela y oro: silencio y dos orejas.
Juan Ortega, de tabaco y oro: silencio y silencio tras aviso.
Clemente, que confirmaba alternativa, de tabaco y oro: ovación tras aviso y silencio tras aviso.
Desde que se anunció el cartelazo que Talavera dará el próximo domingo los aficionados de la Ciudad de la cerámica y alrededores corrieron a las taquillas para no perderse todo un acontecimiento.
La presencia de Morante de la Puebla ha sido muy escasa en el coso de La Caprichosa y su arrollador comienzo de temporada ha supuesto una llamada para el aficionado que además le verá competir con su ídolo.
La retransmisión del festejo de Sevilla en abierto para toda España supuso un baño de ilusión para el aficionado talaverano que vio el alboroto de Morante en la Maestranza. Sin duda el torero sevillano es uno de los alicientes fundamentales del cartel.
Alejandro Talavante vuelve a Talavera con una regularidad total y con una buena actuación en Sevilla que ha revalorizado un cartel de figura que crecerá por su actuación en San Isidro en Madrid.
Alcurrucén vuelve a La Caprichosa respaldada por el éxito de Sevilla y por el firme deseo de Morante de acartelarse con el hierro de los Lozano con el que ha tenido numerosos éxitos.
Y para el final dejamos al torero que ha revitalizado Talavera hasta límites únicos en su historia que es el caso de Tomás Rufo. Cuando hablamos del torero de Pepino ya no hablamos del torero local sino del orgullo de tener una figura disparada que pelea de igual a igual por todo el mundo con los mejores toreros del escalafón y que mide esa condición en Talavera ante sus paisanos.
Tomás ha apostado fuerte siempre por la plaza en la que empezó y ha llenado la ciudad de publicidad dejando claro que otorga a la tierra suya la máxima prioridad como siempre ha hecho, algo que Talavera agradece. Su histórica encerrona en septiembre y una intachable hoja de servicios le han convertido en un motivo de enorme fuerza para acudir a la taquilla.
La cita será el domingo 18 y ya está en las entradas a la venta.
No se empleó el segundo de la tarde en el capote de Luque, astado que salió suelto camino de su querencia y al que no se le pegó nada en el jaco. Entraría en su turno de quites Rufo para dejar tres chicuelinas y una media donde no consiguió templarse con el animal. Poco lucido fue un tercio de banderillas donde el toro tendió a apretar a favor de querencia soltando continuamente la cara. Un calamocheo que tampoco corrigió en una faena de muleta donde Daniel mostró total disposición. Buscó presentársela con suavidad a media altura, pero el astado embestía por dentro y sin querer humillar. Acertó Daniel en no dejar pensar a un toro que repitió con transmisión pero sin querer tomarla con entrega. Le dio sus tiempos, lo citó desde la media distancia, y lo que es más importante, se puso en el sitio donde los toros embisten para cincelar muletazos de figura vertical. Al natural le dio pedio pecho, se la volvió a presentar con suma suavidad para acariciar la embestida de un toro que por ese pitón si tuvo mejor condición. Con el de Garcigrande ya rajado el de Gerena se volvió a enroscar al toro a la cintura en un manojo de naturales de gran expresión y relajo. Tras meterse en los terrenos del animal pasaportaría a Foráneo de una certera estocada. Pese a la petición de oreja esta no sería concedida dando Daniel una jadeada vuelta al ruedo.
El torero francés Clemente, que confirmaba alternativa este viernes en Madrid, sufrió una espeluznante cogida a Clemente por el primer toro de Victoriano del Río. Por fortuna, no hubo heridas graves, manteniéndose hasta lidiar el sexto toro. Así hemos narrado en nuestro toro a toro lo ocurrido:
Toro temperamental el primero de la feria. Largo, grande, con mucha alzada el primero. De pitón vuelto. Destartalado. Una dura prueba que superó con nota el confirmante Clemente. Ya se defendió en el peto y apretó para dentro en banderillas. Llegó el toro con poder a la muleta, quizá poco castigado varas. Se vino por dentro, sobre todo en el primer muletazo de cada serie, pero Clemente, lejos de arrugarse, lo tocó de forma precisa, sin dejarle pensar, y, aguantando incluso miradas en mitad del embroque, el de Burdeos le llegó incluso a correr la mano con expresión. Cuando tenía a la gente en el bolsillo, en los doblones finales, el toro le prendió y la voltereta fue dramática. El pitón entró por la chaquetilla y tardó en ceder. Volvió a ponerse el torero, se ganó el crédito de la parroquia pero la espada viajó por dos veces a lugar indeseado y todo quedó en ovación con saludos.
Clemente, tras confirmar alternativa esta tarde con el primero de Victoriano del Río, señaló al micrófono de David Jaramillo en Telemadrid que “ha sido una faena de mucha entrega, pero ha faltado el remate final para que sea algo especial; creo que el toro ha tardado en soltarse, pero lo he entendido y espero que Madrid me haya visto bien”.
“El toro tenía esos dos ritmos que descompone un poco, pero venía mentalizado a que pase lo que pase, tenía que estar a la altura; estoy dolorido, pero voy a aguantar”, añadía.
La Maestranza vivió este 9 de mayo una tarde plural, de estilos y emociones, en la que tres toreros —Morante, Luque y Rufo— ofrecieron visiones distintas de la tauromaquia ante una corrida de Garcigrande de juego variado. La plaza, entregada por momentos, asistió a una clase magistral de temple, verdad y sensibilidad.
Morante, sin trofeo, firmó lo más hondo de la tarde frente al cuarto: muletazos de cartel, trincheras de enormecadencia, naturales al ralentí con “Suspiros de España” de fondo y una faena cargada de matices, tiempos y torería. Se crujió José Antonio en muletazos de enorme lentitud y hondura llegando incluso a poner sobre al tapete maestrante un compendio de esas tauromaquias que tiene en la cabeza. Una tarde donde también le voló el capote para el deleite de una afición que vio a un torero en sazón pese a los problemas de salud que arrastra.
Luque brilló con mayor hondura en su primero, al que cuajó con exigencia y gusto, aunque la oreja llegara en el quinto por una faena donde puso de manifiesto el lugar que ocupa en la fiesta. Por su parte Rufo dio la cara con oficio y firmeza, logrando un trofeo del exigente sexto en una tarde donde dio un paso más en su toreo pese a realizar dos labores que fueron perdiendo intensidad.
Disfrutamos de una tarde con tres es formas de interpretar el toreo, tres caminos hacia el mismo fin: emocionar desde la autenticidad. Un festejo que confirmó que en Sevilla caben muchas tauromaquias, cuando se torea con entrega, respeto y verdad. Un Viernes de Farolillos donde el palco volvió a dar la nota con unas decisiones marcadas por una falta de criterio alarmante, esa que van poco a poco quitándole el prestigo ganado a una plaza que hace tiempo que perdió su personalidad en pro de una masa de peñuelo fácil.
Poquita fuerza tuvo el primero de la tarde, astado de Garcigrande al que Morante le sopló un ramillete de verónicas de enorme cadencia aprovechando el viaje a media altura del animal. Se hundió José Antonio en lances que provocaron ese ronco olé de una plaza que también saboreo unos delantales a media altura de honda ejecución. Soltó muñecas Luque en un quite por verónicas donde lo mejor vino con la media de cierre. Lo pulseó con mimo Curro Javier antes de dejar dos pares de enorme verdad un valentísimo Joao Ferreira que saludaría montera en mano junto a José María Amores. Torerísimo fue el inicio por alto -a una mano- de Morante a Campanudo, toro al que se pasó por la faja en una primera serie donde molestó el viento. Todo lo hizo a media altura ante un astado que ya había bajado la persiana en los inicios del trasteo. Se sacó al toro al centro del ruedo para dibujar naturales de una gran despaciosidad pese a costarle un mundo repetir al de Garcigrande. Tras una media estocada y un golpe de verduguillo saludaría una ovación desde el tercio.
No se empleó el segundo de la tarde en el capote de Luque, astado que salió suelto camino de su querencia y al que no se le pegó nada en el jaco. Entraría en su turno de quites Rufo para dejar tres chicuelinas y una media donde no consiguió templarse con el animal. Poco lucido fue un tercio de banderillas donde el toro tendió a apretar a favor de querencia soltando continuamente la cara. Un calamocheo que tampoco corrigió en una faena de muleta donde Daniel mostró total disposición. Buscó presentársela con suavidad a media altura, pero el astado embestía por dentro y sin querer humillar. Acertó Daniel en no dejar pensar a un toro que repitió con transmisión pero sin querer tomarla con entrega. Le dio sus tiempos, lo citó desde la media distancia, y lo que es más importante, se puso en el sitio donde los toros embisten para cincelar muletazos de figura vertical. Al natural le dio pedio pecho, se la volvió a presentar con suma suavidad para acariciar la embestida de un toro que por ese pitón si tuvo mejor condición. Con el de Garcigrande ya rajado el de Gerena se volvió a enroscar al toro a la cintura en un manojo de naturales de gran expresión y relajo. Tras meterse en los terrenos del animal pasaportaría a Foráneo de una certera estocada. Pese a la petición de oreja esta no sería concedida dando Daniel una jadeada vuelta al ruedo.
Se gustó Rufo toreando a la verónica al tercero, astado al que embarcó en su capote en un saludo que cerró más allá del tercio. De hijonos frente al de Garcigrande se postró un entregado y templado Rufo en su explosivo inicio de trasteo. No se alivió el toledano enroscándose la embestida de Deseado a la cintura. Pese a la condición del toro, éste no dudó en apretarlo por abajo, en exigirle a un astado que tuvo transmisión. Pero el animal poco a poco fue perdiendo esa vibración, de ahí que Tomás se enfibrara más con él. El de Pepino dibujó naturales de fino trazo con el toro tomándola con buen ritmo, pero pecando de esa sosería que ya se le había atisbado anteriormente. Pero su labor fue languideciendo a raíz de la perdida de motor y entrega de un animal medido en su raza. Mostraría disposición en dos últimas tandas donde quizá, por el hambre, pecó de encimismo. Viendo que su faena perdía calado en los tendidos, se volcó en el animal para dejar una estocada de rápido efecto. Hubo menor petición que en el toro anterior, y como es lógico, tampoco fue concedida la oreja.
Al igual que su primero, este cuarto también pecó de falta de fuerzas, algo que impidió al sevillano soltarse de capote para recibirlo a la verónica. Torerísimos fueron los muletazos del inicio de su labor, un ramilletes de estatuarios toreando con todo el cuerpo acompañados de dos trincheras de cartel y pases de la firma que rompieron la plaza en dos. Volvió a mostrarse decido ante un astado al que se enroscó a la cintura en derechazos de gran composición y ajuste. Al natural el de Garcigrande embistió al paso, algo que no le importó lo más mínimo a un espada que ve toros en todos lados. Acarició la embestida Fiero en tres naturales al ralentí con la plaza entregada. Sonaban los acordes de Suspiros de España con el de La Pueblan toreando como los Ángeles a un animal al que le sacó todo lo que llevaba dentro, y más. Un compendio de tauromaquias se vieron en el ruedo hispalense, todas ellas puestas sobre el tapete por un espada genial. Le dio sus tiempos, jugó con las alturas y las distancias para torear con gran asentamiento y verdad a Fiero. Lo esperó siempre en el embroque a que este viniera con franqueza para llevárselo tras la cadera. Hubo también muletazos en línea por ambos pitones, esos que no buscaron el alivio del torero sino del astado. José Antonio le pondría el broche a su labor con personalísimos remates antes de pasaportar al animal de un pinchazo y una estocada baja que privaron al de la Puebla de tocar pelo.
Le tomó mejor el pulso por el pitón derecho Luque al quinto, ejemplar al que toreó con despaciosidad a la verónica en lances que calaron rápidamente en los tendidos. Este fue un astado que empujó de forma desigual al jaco antes de apretar en banderillas. Brindó el de Gerena al respetable una labor que comenzó abriéndole los caminos a Púgil. Humilló el de Garcigrande, virtud que aprovechó Daniel para dejar una primera serie de relajo. Inteligentemente no le dejó pensar en otra tanda donde pivotó la embestida del toro alrededor de su cintura. Lo alivió cuando el toro lo pidió y le apretó cuando este así lo requería un ejemplar por el que había que apostar. A zurdas le aguantó miraditas a un astado que embistió de forma desigual, ese al que Daniel fue poco a poco consintiendo en los trastos hasta sacar muletazos que calaron en los tendidos. Toreó para él, no le importó estar delante de más de diez mil almas. Buscó el ir puliendo poco a poco a un animal con aristas, ese que se entregaba cuando el torero se ponía en el sitio y no le dudaba. Y Daniel lo hizo en un trasteo de gran importancia pese a no tener esa rotundidad de otras obras. Cerró por luquesinas un faena donde se mostró por encima de un toro complejo. Tras una estocada algo trasera pasearía la primera oreja de la tarde.
Tampoco se desplazó con largura el sexto de la tarde al capote de Rufo, torero que volvió a mover con templanza el percal pese a la desigual embestida del de Garcigrande. Se enceló el astado en el jaco en el segundo puyazo donde empujó de forma desigual. Volvió a hacerse presente Morante para dibujar tres verónicas y una media donde sobresalieron las dos últimas. Lances de una cadencia superior donde llevó embarcada la embestida del animal en su capote. Anduvo inteligente y fresco de mente Rufo con el sexto, toro al que se sacó al tercio de forma templada antes de dibujar una primera serie limpia y templada. Aprovechó la prontitud y el galope del astado para dejar una nueva tanda donde sobresalió un excelente pase de pecho. Garcigrande con carbón al que había que apretar por abajo, de lo contrario tendía a frenarse. Se la dejó siempre puesta para tirar de un astado que exigió temple y firmeza. Pero lo mejor vino al natural, pitón por el que dibujó una serie tan profunda como templada que llegó una enormidad a los tendidos. Tras esa tanda de gran verdad, el toro se afligió, provocando que su labor bajara enteros respecto al primer tramo de la misma. Tras la estocada arreció una petición de oreja que fue concedida con las mulillas arrastrando a Campaño. Un premio que cerró en triunfo una tarde con tres espadas que dieron “el callo” ante una variada corrida de Garcigrande
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Decimocuarto festejo de abono. Corrida de toros. No hay billetes.
Toros de Garcigrande, de embestida a media altura el flojo y soso primero; de desigual embestida el mansito segundo; con movilidad y transmisión un tercero que se fue apagando como una velita; medido de raza un cuarto de poca fuerza al que le costó emplearse; de desigual embestida un quinto que tuvo mayor entrega a derechas; con exigencia en los chismes un sexto que se acabó afligiendo.
Morante de la Puebla, de nazareno y azabache: ovación y ovación tras aviso.
Daniel Luque, de grosella y oro: vuelta al ruedo y oreja.
Tomás Rufo, de verde oliva y oro: ovación y oreja.
CUADRILLAS: Saludaron Ferreira y Amores tras parear al cuarto.
FOTOGALERÍA: EDUARDO PORCUNA
Alberto Núñez Feijóo, presidente del PP, ha acudido en la tarde de este Viernes de Farolillos a la plaza de toros de la Real Maestranza de Sevilla a presenciar la corrida de toros con el hierro de Garcigrande. Morante de la Puebla, Daniel Luque y Tomás Rufo han hecho el paseíllo en el festejo.
Recordamos que ya el año pasado, Feijóo también acudió a los toros a Las Ventas, donde señaló que “la tauromaquia es una marca España, es una cultura compartida con otros países. Y es bueno que aquellas cosas que forman parte de la tradición de nuestro país las respetemos. El respeto a la gente es, sin duda, un compromiso a la cultura. Nadie obliga a nadie a venir a los toros, pero no podemos obligar a renunciar a una forma de expresar una cultura y a todo un sector económico que hay detrás que afecta a la ganadería, al medio ambiente, al sector veterinario…”, enumeraba el popular.
El actor británico Jeremy Irons y el productor David Puttnam han vivido en los últimos días un acercamiento profundo y personal a la figura de Andrés Roca Rey, movidos por una creciente admiración que va más allá de lo artístico. Aunque su interés surgió tras conocer brevemente su historia a través de la película Tardes de Soledad, fue el propio Roca Rey quien, con su magnetismo, autenticidad y presencia en la plaza, terminó de conquistar a dos de los referentes culturales más destacados del cine británico.
Jeremy Irons —ganador del Oscar, dos Globos de Oro, tres Emmy y un Tony, con una trayectoria de más de 60 películas, entre ellas El protector (2024), y series como Regreso a Brideshead— asistió el pasado miércoles a la duodécima corrida de abono en la Real Maestranza de Sevilla. Allí, Roca Rey rozó por la que pudo ser su tercera Puerta del Príncipe en una tarde cargada de emoción y entrega. Lo acompañaban figuras del ámbito cultural como Paola Malanga (directora del Festival de Cine de Roma) y Eva Rekettey (Cines Yelmo), en una visita que combinaba la experiencia de la Feria de Abril con el descubrimiento de una figura que traspasa el ruedo.
Tras la corrida, Jeremy Irons y David Puttnam —productor de clásicos como Carros de fuego (Oscar a la Mejor Película), Los gritos del silencio o La misión— mantuvieron una conversación íntima con Roca Rey en su hotel. Fue allí donde se produjo un primer intercambio sincero, en el que Andrés respondió a las inquietudes y reflexiones de sus invitados sobre lo vivido en la plaza.
La conexión fue tal que Roca Rey los invitó al día siguiente a su finca en Gerena para presenciar un tentadero y conocer de primera mano el entorno natural del toro bravo. En pleno campo andaluz, rodeados de vacas y silencio, Irons y Puttnam descubrieron una dimensión aún más profunda del toreo. Jeremy, incluso, se animó a coger los trastos y sentir en sus propias manos el peso simbólico del arte de la lidia.
Más allá del cine o la literatura, esta historia es testimonio de cómo la tauromaquia, en manos de un torero como Roca Rey, puede seguir despertando admiración, cruces culturales y vivencias inolvidables.
Las Ventas ha colgado el primer No hay billetes del serial para la corrida de este viernes, para la que hay sorteados y enchiquerados cuatro toros de Victoriano del Río (1º, 2º, 3º y 4º) y dos de Toros de Cortés (5º y 6º) para el primer día de la Feria de San Isidro 2025. A las 19:00h. harán el paseíllo Alejandro Talavante, Juan Ortega y Clemente, que confirma alternativa.
Sorteados y enchiquerados cuatro toros de Victoriano del Río (1º, 2º, 3º y 4º) y dos de Toros de Cortés (5º y 6º) para el primer día de la Feria de San Isidro 2025. A las 19:00h. harán el paseíllo Alejandro Talavante, Juan Ortega y Clemente, que confirma alternativa.
Ya se ha realizado el sorteo de los toros de Garcigrande que esta tarde se lidiarán en el decimocuarto festejo de abono en Sevilla. El cartel lo componen Morante de la Puebla, Daniel Luque y Tomás Rufo. La corrida de toros comienza a las 19.00 horas.
ORDEN DE LIDIA
1º Nº 31. CAMPANUDO. Negro. 529 kg. 11/20
2º Nº 33. FORÁNEO. Negro. 539 kg. 11/20
3º Nº 84. DESEADO. Colorao. 529 kg. 11/20
4º Nº 126. FIERO. Colorao. 511 kg. 03/21
5º Nº 121. PÚGIL. Negro bragao. 560 kg. 03/21
6º Nº 83. CAMPAÑO. Negro. 555 kg. 02/21
SOBREROS
1º Nº 62. NAVIERO. Negro. 565 kg. 01/21
2º Nº 101. MEDIODÍA. Castaño. 519 kg. 11/20
CUADRILLAS
MORANTE DE LA PUEBLA
Banderilleros
CURRO JAVIER (Corinto y plata)
JOAO FERREIRA (Verde manzana y plata)
JOSÉ Mª AMORES (Tabaco y plata)
Picadores
AURELIO CRUZ (Negro y plata)
PEDRO ITURRALDE (Azul marino y oro)
Mozo de espadas: JUAN CARLOS MORANTE
Ayuda: JOSÉ M. ‘PISTOLA’
DANIEL LUQUE
Banderilleros
RAÚL CARICOL (Tabaco y plata)
JUAN CONTRERAS (Verde botella y azabache)
JESÚS ARRUGA (Azul y azabache)
Picadores
JAVIER GARCÍA ‘JABATO’ (Sangre de toro y oro)
JOSÉ M. GARCÍA ‘EL PATILLA’ (Nazareno y oro)
Mozo de espadas: SERGIO DURÁN
Ayuda: ALBERTO PÉREZ
TOMÁS RUFO
Banderilleros
ANDRÉS REVUELTA (Corinto y azabache)
SERGIO BLASCO (Caldera y azabache)
FERNANDO SÁNCHEZ (Caña y azabache)
Picadores
MANUEL J. RUIZ ROMÁN (Nazareno y oro)
JOSÉ A. BARROSO (Azul y oro)
Mozo de espadas: ÁLVARO SANTOS
Ayuda: JAVIER MINGLANILLA
EQUIPO PRESIDENCIAL
Presidente:
FERNANDO FERNÁNDEZ-FIGUEROA GUERRERO
As. Artístico:
ANTONIO RAMÓN JIMÉNEZ
Veterinario:
FCO. JOSÉ SANZ DAZA
Este domingo, la plaza de toros de Jerez de los Caballeros (Badajoz) vivirá una tarde de altos vuelos con un cartel de auténtico lujo: Morante de la Puebla, Tomás Rufo y el joven torero mexicano Luis David Adame, que llega en un gran momento tras su reciente éxito en la Feria de San Marcos, en Aguascalientes (México). Hablamos con él en la antesala de una cita que puede marcar su temporada en España.
— ¿Cómo viviste la tarde de Aguascalientes, donde saliste triunfador hace unos días?
— Fue un día muy bonito. La primera de las dos tardes que tenía en la feria fue una gran apuesta, al torear la corrida de Corlomé. Tuvimos suerte porque fue buena y mi lote se dejó mucho, lo que me dio la oportunidad de triunfar. El segundo día no tuve tanta suerte, pero también fue importante porque la plaza prácticamente se llenó, y torear con ese ambientazo y tantos aficionados es siempre especial.
— En España dejaste huella antes de la pandemia en plazas como Bilbao o Pamplona. ¿Tienes ilusión por volver?
— Claro que sí. Eso me da moral para seguir adelante. Nunca hay que darse por vencido. Intento volver a esas plazas donde hace tiempo triunfé, y lo hago con la moral alta y la ilusión de seguir luchando, porque siento que todavía tengo mucho que decir.
— ¿Da frustración no volver a ciertos ruedos a pesar de haber triunfado?
— Espero volver pronto. Siento que en algunas plazas me he ganado un sitio, y me gustaría que se volviera a contar conmigo.
— Este domingo compartes cartel con Morante de la Puebla y Tomás Rufo. ¿Cómo te enfrentas a esa tarde?
— Me ilusiona bastante torear en este tipo de carteles. Uno es torero para dar la cara en tardes así y para cumplir esos sueños. Poco a poco se va dando.
— Imagino que uno de tus grandes objetivos es regresar a Las Ventas este año.
— Madrid es la catedral. Para sobresalir en esto, hay que pasar por allí.
— Tu apoderado, Víctor López-Caparrós, también es una figura clave en este momento de tu carrera.
— Estoy muy contento con él. Tenemos una relación especial: más allá del profesionalismo, es un gran amigo de la familia. Nos llevamos como si fuera un tío mío o alguien muy cercano.
— ¿Y qué podemos esperar de tu temporada este verano en España?
— Creo que saldrá alguna corrida importante. Esperamos seguir cerrando fechas y tener la oportunidad de ir a plazas relevantes, que es con lo que siempre sueño.
Hay hierros dentro de nuestro campo bravo que serán recordados a lo largo de su historia por determinados percances que acabaron con la vida de aquellos que se pusieron delante de estos animales. Una de ellas es Sayalero y Bandrés, hierro que antes de llegar a las manos de Victoriano Sayalero López y Juan Luis Bandrés Guerrero, ambos socios tanto en la ganadería de bravo como en la naviera Isnasa, fue creado en 1926 por Heraclio Carreño con reses procedentes de Villagodio y Arribas.
Tras llegar a manos de Maximiliano Sánchez, éste acabó vendiéndola a Juan Fraile, quien un tiempo después se deshizo cayendo en manos del matador de toros mexicano Carlos Arruza. Tras llegar a su poder, este decidió eliminar todas las reses adquiridas, comprando un lote de vacas y dos sementales de D. Felipe Bartolomé y D. Joaquín Buendía. Tras eliminar nuevamente el ganado y apostar por introducir ganado del Marqués de Domecq esta es vendida en 1967 a María Isabel Ybarra, quien consigue asentarla en las principales ferias del país.
Sería en 1980 cuando es comprada por ambos socios -Victoriano Sayalero y Juan Luis Bandrés-, de ahí el nombre de la ganadería. Al igual que ocurriera con otras vacadas, esta de Sayalero y Bandrés quedó marcada por esa trágica muerte en Pozoblanco. Una leyenda negra que perseguiría al hierro gaditano al ser asesinado a tiros Juan Luis Bandrés por un empleado de la naviera ISNASA en Algeciras allá por 1988. Sería allá por 2008 cuando esta vacada deja Andalucía para asentarse en Salamanca, volviendo a tierras de Cádiz en 2018.
Tras el fallecimiento de Victoriano Sayalero López, sus herederos decidían desprenderse de la totalidad del ganado, no así del hierro y los derechos de éste. José Antonio Alonso se llevó 108 vacas y 3 sementales para refrescar la ganadería pacense de Peñas Blancas, mientras Pedro Trapote -fallecido durante la pandemia- adquiría un lote de unas 30 hembras para refrescar su hierro de Toros de la Plata. Un proyecto ganadero que poco a poco fue languideciendo pese al intento de la familia Sayalero por volver a colocarlo en las ferias.
Ahora gran parte de esos animales viven en total libertad en la finca ‘Peñas Blancas’, explotación ganadera situada en el corazón de Extremadura, esa que cada año vende una cantidad importante de animales para las calles. Gracias al festejo popular son muchos los hierros que sobreviven en un mundo del toro donde la competencia es feroz. Los antiguos Sayaleros comparten hierro y cercados con aquellos animales de Sánchez de Ybargüen, otra vacada con personalidad propia.
Y precisamente en los últimos días ha corrido como la pólvora a través de las redes sociales la venta de un ejemplar de este hierro pacense para Numancia De la Sagra (Toledo). Se trata de Almamía, un astado colorao de enorme seriedad marcado con el número 4 en los costillares perteneciente al guarismo del 0 (nacido entre julio del 2019 y junio del 2000), que fue exhibido en dicha localidad como el III Toro de San Marcos el pasado 25 de abril.
El toro fue un gran ejemplar, que dio el juego esperado por la peña taurina «El Burladero» de la localidady que ofreció grandes oportunidades para los jóvenes que quisieron intentar recortes con el astado.
Buenas noches. Seguimos este precioso toro de Peñas Blancas será lidiado en Numancia De la Sagra el próximo día 26 de abril. Muchas suerte amigos. Seguimos haciendo cosas pic.twitter.com/J3E8Zv5P9r
— DIEGO ALCALDE (@DIEGOALCALDE1) April 8, 2025
Muchas eran las dudas que tenía el aficionado antes del comienzo de la temporada sobre el tema televisivo. El distanciamiento entre la empresa Pagés y OneToro tras el incumplimiento de contrato de la OTT cerró prácticamente las puertas a un nuevo acuerdo para la campaña de 2025. La reestructuración de dicha plataforma hacía inviable pagar las cantidades que se pusieron sobre la mesa en sus dos primeros años de vida, de ahí que se intentara renegociar con las empresas unos emolumentos más acordes a la realidad del toreo.
La primera en encontrar un plan B fue Plaza 1, cerrando esta un acuerdo con Telemadrid para la emisión al completo del serial, amén de los festejos de Beneficencia e In Memoriam. Ahora le tocaba a OneToro negociar directamente con dicha cadena autonómica y no con los gestores del coso. Unas negociaciones que también llevaron a cabo otras televisiones en abierto como CMMedia (11 festejos), Aragón Televisión (13 festejos) o La 7 de Murcia (11 festejos).
La plataforma audiovisual querría tomar el mismo camino que hizo la pasada Feria de Fallas al emitir únicamente un ramillete de festejos y no el serial completo, mismo camino que tomaron las televisiones autonómicas de Aragón, Castilla-La Mancha y Región de Murcia. Respecto a Canal Sur, esta estará presente en tres de los festejos más importantes de la temporada en el Coso del Baratillo al emitir los festejos del día 1, 3 y 11 de mayo
Otras de las cadenas que se sumaría a emitir festejos esta temporada es À Punt. Según adelantaron en exclusiva hace unos días desde el diario Alicante Al Día, ésta tendría cerrada una corrida de toros en la próxima Feria de Hogueras de Alicante y existe la posibilidad de dar una segunda dentro de una Feria en la que Manzanares hará doblete. El cartel a emitir sería el día de San Juan (24 junio), festejo donde trenzarán el paseíllo el francés Sebastián Castella, el sevillano Daniel Luque y el toledano Tomás Rufo ante toros de Zacarías Moreno.
No obstante, fuentes cercanas a la cadena consultadas por este medio aseguran que antes de poder realizar una retransmisión de una corrida de toros es necesario cambiar el Libro de Estilo de la casa, ya que el anterior Gobierno valenciano se encargó de cambiarlo imponiendo la prohibición de emitir festejos con sangre en horario infantil, evitando así que se retransmitiesen festejos taurinos en directo.
Lo que sí se emitirán ya este fin de semana serán bous al carrer desde Villarreal, en concreto este sábado día 10 de mayo el espectáculo ‘Tarde de toro por la Vila’.
La de Hogueras se trata de una Feria en la que destaca la encerrona del sevillano Manuel Escribano -gran triunfador en 2024- con los toros de Victorino Martín amén de la presencia de Morante de la Puebla, Sebastián Castella, Alejandro Talavante, Daniel Luque, Juan Ortega, Andrés Roca Rey y Tomás Rufo. Un abono con carteles muy rematados que ha sido confeccionado por Eventos Mare Nostrum, empresa que dirigen Nacho Lloret y David Caballero.
Estos son los carteles de la próxima Feria de Hogueras de Alicante:
La Corredera ha vuelto a otorgar su confianza a Circuitos Taurinos, por lo que Carlos Zúñiga seguirá gestionando el coso de la localidad madrileña de Colmenar Viejo después de quedarse como única empresa en el concurso, al haberse excluido las ofertas de las empresas Infiniatauro SL y Toros Colmenar.
El pliego registraba como cambio la vuelta de los festejos a su horario habitual, es decir, a las 18.30 horas corridas y novilladas y a las 20.00 horas, el desencajonamiento.
Éste establecía un plazo de dos años en la concesión con dos prórrogas de uno cada una, cifrando la aportación municipal en 140.360 euros, por la metodología de procedimiento abierto y tramitación urgente.
Entre las condiciones que exige el pliego están la de haber desarrollado la actividad empresarial para la que optan durante los tres últimos años de manera continuada, además de haber organizado un mínimo de doce corridas de toros -exceptuando las de rejones- y de seis novilladas durante las tres últimas temporadas. El volumen de negocio mínimo que establecía el documento para concursar era de 1.000.000 euros anuales.
Era frase de Martín Arranz para medir la repercusión de algo. Si lo que había sucedido tenía verdadera importancia, había que difundirlo, tan fuerte y tan lejos, que se tenían que enterar “hasta las cucarachas del Metro de Tokio”. Era su manera de poner las pilas al personal para que, en tiempos donde no había ni whatsapp ni redes sociales, los sucesos se propagaran a la misma velocidad a la que ahora llega un mensaje por internet.
Quería el polifacético taurino castellano, usando el énfasis y el carácter que siempre le distinguió, que el suceso en cuestión se extendiera o llegara a sitios distintos de aquel en que se había producido, y además, con la misma fuerza o trascendencia que en el lugar de origen.
Me acordé de él y de su vehemencia ahora que empieza San Isidro, más que una feria, un símbolo, más que una sucesión de corridas de toros, seguramente la marca más reconocible de lo que es, a día de hoy, La Tauromaquia. Y la demostración más palpable de que este espectáculo sigue vigente, y que no sólo no es anacrónico, sino que está a la vanguardia de todas las expresiones artísticas, a pesar de las cacicadas perpetradas casi a diario contra él, de modo tan injusto como interesado.
Por eso, es tiempo de salir del armario, aparcar endogamias y exhibir orgullosos la pasión que nos une. Porque nos une. Gustos al margen. De ir a la plaza sin complejos y además, que se sepa. Que se entere el tendero de la esquina cómo han estado Morante o Roca Rey en Las Ventas, que el taxista conozca que hay toreros como Tomás Rufo o Borja Jiménez que ya se codean con la élite, que el panadero descubra que tenemos la mejor hornada de novilleros de hace muchas temporadas… Hay que hablar de toros en la calle. Y hacerlo, además, con naturalidad.
Sería bueno aprovechar también esa corriente favorable que ha generado la emisión de la feria en abierto. Y usarla como altavoz. Porque, por empeño personal de la Presidenta de la Comunidad, de la mano de Telemadrid y del resto de las autonómicas, los toros van a llegar a todos los hogares gracias a la emisión digital. Y pulverizar las audiencias, como hizo Canal Sur la pasada semana. Más de un millón de espectadores vieron a Morante, Ortega y Aguado en Sevilla a través de distintos soportes, y el ente andaluz obtuvo ese primero de mayo un 19,1 % de cuota de pantalla. ¿Hasta cuando se van a ocultar veladamente los datos de las audiencias?
Ya puede YouTube seguir atentando contra La Tauromaquia, al suprimir de modo tan torticero como infructuoso el original spot (por cierto sin imagen alguna de la lidia) que la Plaza de Las Ventas había diseñado para promocionar la feria, o que Más Madrid siga con sus ocurrencias descabelladas, la última, una proposición no de ley en la que, entre otras lindezas, solicita la supresión del Premio Nacional de Tauromaquia que auspicia la Comunidad de Madrid, o la derogación de la Categoría de Bien de Interés Cultural de la Fiesta de los Toros, además de proponer que las plazas de toros se conviertan en espacios multifuncionales como «galerías de arte» (¿Es que acaso no lo son ya?)
Estamos de enhorabuena. Tenemos un mes de toros por delante en el mayor escenario con que cuenta La Tauromaquia. Todo un alarde. Valorémoslo primero y disfrutémoslo después. Y hagamos de profetas. Contemos que Las Ventas se llena un mes seguido. Que hay bofetadas por conseguir una boleta. Que abuelos y nietos se agolparán cada tarde frente al televisor para seguir, más allá de un espectáculo taurino de primer nivel, un acto social que genera económicamente lo que cualquier evento deportivo máximo rango. Se llama San Isidro. Y todo el mundo debe saberlo. Hasta las cucarachas del Metro de Tokio. Feliz feria.
Hablar de la casa Guardiola es hacerlo de uno de los apellidos más ilustres de la baja Andalucía, una familia ganadera que durante un buen tramo de la historia asentó su proyecto ganadero en las llanuras de Utrera. En la finca ‘El Toruño’ convivieron durante décadas dos encastes tan célebres como el de Pedrajas y el de Villamarta, ramas ganaderas que se marcaron a fuego con distintos hierros dentro de la misma familia.
Todavía resuenan en la memoria de los aficionados hispalenses toros de esta célebre casa ganadera, animales que gracias a su bravura y nobleza se ganaron un lugar de privilegio en la historia del Coso del Baratillo. Comando Gris, Campanero, Guitarrero, Coscorrero, Cartujano, Campano, Barbanegra, Topinero, Calcetero, entre otros, fueron algunos de esos astados lidiados en aquellos Lunes de Resaca. Pero si importante fueron esos animales no les fue a la zaga Peleón animal que pese a ganarse la vida en el ruedo de la Real Maestranza de Caballería de Ronda acabó muriendo tras no superar las heridas de la lidia.
Villamarta y Pedraja, o lo que es lo mismo Herederos de D. Salvador Guardiola Fantoni y María Luisa Dominguez y Pérez de Vargas, dos vacadas bajo el mando de una familia que siempre fue fiel a una forma de ver y sentir el toreo. Los años pasaron y poco a poco ambos hierros dejaron de estar anunciados en las principales ferias del país, la mayoría de los animales tenía como destino las calles teniendo esta familia a Sevilla como la última plaza que apostó por darles su sitio.
Esta emblemática casa ganadera se despediría de la afición en julio de 2014 fecha donde se anunciaron ante erales de la familia Guardiola Díaz Cruz, Juan Carlos Carballo y Carlos Corradini. Se cerraba así una página de la historia de la tauromaquia que dejó un gran vacío en el corazón del aficionado. Pero pese a las informaciones que hablaban de una eliminación total no todo estaba perdido quedándose en los pagos de ‘El Toruño’ una pequeña punta de 30 vacas de origen Villamarta así como dos machos que habían vuelto sin lidiarse de la primera plaza del mundo.
Actualmente, son Javier y Jaime Guardiola quienes comandan este proyecto ganadero, que rinde homenaje al padre de ambos, fallecido a los 79 años en diciembre del 2022. Tras un tiempo trabajando en silencio en la placita de tientas de ‘El Toruño’ les llegó la oportunidad de volver a lidiar en una plaza de toros, fue el pasado 21 de septiembre en la plaza de toros de Cazalla de la Sierra en un festejo de rejones.
Pero esta no ha sido la única vez en todos estos años que los animales de la familia Guardiola han lidiado recientemente en una plaza de toros. En junio del 2023 participaron en el III Certamen de Tentaderos “Utrera Cuna del Toro Bravo” celebrado en la plaza de toros de la localidad sevillana siendo el pasado mes de febrero la fecha elegida por el Círculo Taurino Pablo Aguado y la Hermandad del Rocío de Triana para celebrar una jornada de tentadero en la Real Venta de Antequera.
Pepe Martínez, Miguel Vázquez, Ignacio Sabater y Manuel Sanz de la Puerta, amén del matador de toros Pablo Aguado -director de lidia- se pusieron delante de las vacas de Guadaira (Domecq) y los Hijos de Salvador Guardiola Fantoni (Villamarta) que se habían escogido para una cita tan bonita como esta, lugar donde tantas veces a descansado los toros y novillos de esta casa ganadera antes de poner rumbo a la Maestranza.
Un proyecto ganadero iniciado en 1942 cuando el empresario sevillano Salvador Guardiola Fantoni compra la ganadería a Álvaro Figueroa y Alonso-Martínez, II marqués de Villabrágima. Desde 1973, y por fallecimiento de éste se anuncia a nombre de sus herederos pasando a anunciarse actualmente como Hijos de Salvador Guardiola Fantoni.
El matador de toros Borja Jiménez pondrá fin a su temporada mexicana este sábado 10 de mayo en Aguascalientes, en el marco de la Feria de San Marcos, el ciclo taurino más importante de América. Lo hará en un mano a mano con un nombre joven de importancia en el país como es Diego San Román.
El sevillano llega a esta cita tras un invierno triunfal en tierras americanas, donde ha dejado huella en plazas como Acho (Perú), Latacunga (Ecuador) y, especialmente, en su confirmación de alternativa en la Plaza México en noviembre y en enero, dos tardes clave en su trayectoria. También ha toreado en cosos como León –donde también salió a hombros- o el Nuevo Progreso de Guadalajara.
La corrida de este sábado supone el cierre de su temporada mexicana, aunque no de su campaña americana, ya que Jiménez tiene por delante nuevas fechas en Perú durante el mes de junio. Paralelamente, continúa su temporada europea, donde ha brillado en plazas como Sevilla, con una destacada actuación el pasado viernes, cuando cortó dos orejas a un toro de Jandilla, y otra faena de gran personalidad y firmeza el martes frente al encierro de Santiago Domecq.
En cuanto a su presencia en México, ha contado con el apoyo del grupo EMSA, que ha apostado por él tanto en América como en Europa. Su toreo, de trazo despacio, profundo y de máxima entrega, se ha consolidado como un sello propio que ha conquistado aficiones a ambos lados del Atlántico.
Con un calendario lleno de compromisos de máxima exigencia, Borja Jiménez afronta esta fase de la temporada con ambición y determinación, consolidando su lugar en la cima del escalafón.
Contenidos del espacio Grana y Oro de Castilla y León Televisión (viernes a las 11 h y sábado a las 12:45 h en La 7 y sábado a las 15:25 h y domingo a las 20:55 h en La8) , Navarra Televisión (sábado a las 15:30 h y domingo a las 10 h en su Canal 2) y La 7 de La Rioja (sábado a las 15:30 h y domingo a las 21:30 h). También el viernes a las 21 h en One Toro (que asimismo lo tiene permanente en su sección a la carta en programas) .
Esta semana, el programa que dirige y presenta Carlos Martín Santoyo junto a Hugo Cancho, no cuenta con invitado debido a los múltiples resúmenes que ofrecerá con la actualidad desde el 30 de abril al 7 de mayo ambos inclusive:
Sevilla.- Festejos del 30 de abril al 7 de mayo inclusive: dos orejas Morante de la Puebla, Borja Jiménez, Manuel Escribano y Roca Rey, oreja Diego Ventura, Guillermo Hermoso de Mendoza, Morante de la Puebla en su segunda tarde, José María Manzanares y Alejandro Talavante. Vuelta al ruedo Miguel Ángel Perera y ovacionados David Galván, El Fandi, Ginés Marín, Juan Ortega, Pablo Aguado, Daniel Luque, Rui Fernandes y Miguel Ángel Perera, éste en un faenón sin espada en su primera tarde, y de vacío Sebastián Castella, José María Manzanares, El Cid, Borja Jiménez (segunda tarde), Manuel Escribano (segunda tarde) y Juan Ortega //
Madrid.- Mini feria de la Comunidad. Oreja y vuelta al ruedo Álvaro Lorenzo y de vacío Francisco José Espada y Diego García en su confirmación. En la novillada, vuelta al ruedo Cid de María y de vacío Bruno Aloi y Cristiano Torres. Además, triunfo de Juan Pablo Ibarra en “Camino hacia Las Ventas” tras la final con López Ortega y Rafael de la Cueva//
Copa Chenel.– Triple puerta grande Daniel Crespo, Montero y Jorge Molina en Valdemoro y a hombros Carlos Olsina y Sergio Rodríguez y de vacío Rubén Pinar en Algete//
Aguascalientes (México).– A hombros Emilio de Justo, Ginés Marín e Isaac Fonseca. Oreja Joselito Adame, Héctor Gutiérrez, Antonio Ferrera, Sebastián Castella y Diego Sánchez. Ovacionados Leo Valadez, José María Pastor y El Payo. De vacío Alejandro Adame//Corella (Navarra).- A hombros Guillermo Hermoso de Mendoza y Sergio Pérez de Gregorio en su mano a mano de rejones //
Circuito de Novilladas de Madrid.- En Talamanca, tres orejas Álvaro Serrano y una El Mene y Julio Méndez y en Anchuelo, triple puerta grande Cristiano Torres, Joel Ramírez y Sergio Rollón.
Dentro del noticiario: en Horche (Guadalajara).- Festejo mixto con salidas a hombros de Molina y Cid de María y oreja Víctor Hernández// en Villaseca de la Sagra (Toledo), final del alfarero de plata con triunfo de David Gutiérrez que cortó tres orejas en la final. Oreja Esteban Gordillo y de vacío Germán Clovis y en Aire Sur L´Adour (Francia), oreja Pepe Luis Cirugeda y vueltas al ruedo Nino Julien con la de Palha.
Además, en Salamanca.- Encuentro del rejoneador Sergio Pérez de Gregorio con la Juventud Taurina de Salamanca// en La Pedraja de Portillo (Valladolid), visita del sastre Justo Algaba //en Soria.- José Luis Palomar y Rubén Sanz en “Soria por montera) y en Ampudia (Palencia), presentación del V Certamen Villa de Ampudia con participación de nueve escuelas taurinas.
Alejandro Talavante, Juan Ortega y Clemente componen la terna que abre esta tarde la Feria de San Isidro. Los tres toreros harán el paseíllo en Las Ventas, a las 19.00 horas, para enfretarse a una corrida con el hierro de Victoriano del Río. Así llegan los tres toreros a la cita, y estos son sus argumentos a favor y en contra de cara a este importante compromiso en Madrid.
A FAVOR: Torero de Madrid, donde se destapó como novillero un ya lejano 2006 y donde ha conseguido abrir hasta en cinco ocasiones su Puerta Grande. Es uno de los diestros consentidos de la afición, seguramente la figura que más, por la imprevisibilidad de su toreo y la calidad interpretativa del mismo.
EN CONTRA: Desde su reaparición ha cortado orejas sueltas en esta plaza pero aún no ha dado el nivel de antes de su retirada. Por eso la afición le espera pero también le exige, consciente de lo que puede dar de sí.
A FAVOR: Madrid le puso en el mapa en el verano de 2018 y desde entonces Juan Ortega no ha parado de crecer. Tanto en Madrid como en el resto de plazas donde se calibra y paladea el toreo. El de Triana, no en vano, es un torero de culto.
EN CONTRA: En Madrid es aún torero de momentos, de instantes. Más de detalles que de sinfonía completa. Por eso, aunque ha cortado orejas sueltas, aún no ha desorejado un mismo astado ni ha salido en hombros en Las Ventas. Que sea este año.
A FAVOR: Es, sin duda, el torero francés de mayor ambiente en la actualidad. Sobre todo entre sus paisanos. Nunca antes Francia ha tenido un torero con la sensibilidad artística del de Burdeos. Sus faenas en los últimos años en plazas como Gamarde o Saint Vicent de Tyrosse, incluso en ferias como Dax o Mont de Marsan, así lo certifican.
EN CONTRA: Sus detractores argumentan que, detrás de su excelente concepto hay un fondo de fragilidad que le impide terminar de consolidarse entre los de arriba, un tópico que intentará hacer añicos este mismo San Isidro, en el que además, va a confirmar su alternativa.
A FAVOR: La ganadería más laureada en Madrid en el siglo XXI. Sus toros premiados con la vuelta al ruedo, sus azulejos en el patio de arrastre y sobre todo, la cantidad de astados que han abierto la Puerta Grande a sus lidiadores (César Jiménez, El Juli, Esplá, José Tomás, Perera, Talavante, Manzanares, Emilio de Justo, Roca Rey, Ureña, Ángel Téllez, Francisco de Manuel, Borja Jiménez…) así lo demuestran.
EN CONTRA: Desde el año 2006, cuando recibió su primer premio a la corrida más importante de San Isidro, esta divisa apenas cuenta con una mácula en esta plaza: El toro condenado a banderillas negras en la Feria de Otoño de 2023, con el hierro de Toros de Cortés. Un borrón en un currículum para leer despacio.
Nos enfrentamos a un fin de semana frenético en lo taurino, porque hay corridas de toros, novilladas o festivales programadas en cosos de la importancia de Madrid, Sevilla, Valencia, Aguascalientes o Albacete, además de en localidades como Jerez de los Caballeros, Motril o Montijo. Estos son todos los carteles:
El inicio de temporada está ‘que arde’. Las figuras y las revelaciones pugnan en las primeras corridas y Ferias de importancia en la parte alta del escalafón. Y más antes de San Isidro, cuando todos quieren llevarse el gato al agua del triunfo en Madrid. Así está, a día de hoy, el escalafón de matadores, que puedes consultar al completo en este enlace:
Nº | FOTO | MATADORES DE TOROS | FESTEJOS | OREJAS | RABOS | 1ª | 2ª | 3ª |
1 | Alejandro Talavante | 10 | 18 | 1 | 3 | 2 | 5 | |
2 | Juan Ortega | 10 | 7 | 0 | 3 | 2 | 5 | |
3 | Borja Jiménez | 9 | 13 | 0 | 4 | 1 | 4 | |
4 | Emilio de Justo | 8 | 19 | 0 | 2 | 1 | 5 | |
5 | Sebastián Castella | 8 | 13 | 0 | 4 | 1 | 3 | |
6 | Daniel Luque | 6 | 8 | 0 | 3 | 1 | 2 | |
7 | Manuel Escribano | 6 | 8 | 0 | 2 | 1 | 3 | |
8 | Morante de la Puebla | 6 | 7 | 0 | 3 | 1 | 2 | |
9 | José María Manzanares | 6 | 3 | 0 | 3 | 1 | 2 | |
10 | Miguel Ángel Perera | 6 | 3 | 0 | 3 | 2 | 1 | |
11 | El Fandi | 5 | 9 | 1 | 1 | 1 | 3 | |
12 | Roca Rey | 5 | 9 | 0 | 5 | 0 | 0 | |
13 | Pablo Aguado | 5 | 4 | 0 | 2 | 1 | 2 | |
14 | Víctor Hernández | 4 | 9 | 0 | 0 | 0 | 4 | |
15 | José Fernando Molina | 4 | 8 | 0 | 0 | 0 | 4 | |
16 | Tomás Rufo | 4 | 6 | 0 | 2 | 1 | 1 | |
17 | Cayetano | 4 | 5 | 0 | 0 | 0 | 4 | |
18 | Ginés Marín | 4 | 2 | 0 | 2 | 1 | 1 | |
19 | Antonio Ferrera | 3 | 6 | 1 | 1 | 2 | 0 | |
20 | Samuel Navalón | 3 | 6 | 0 | 1 | 0 | 2 | |
21 | Fernando Adrián | 3 | 5 | 0 | 2 | 0 | 1 | |
22 | Paco Ureña | 3 | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | |
23 | Román | 3 | 3 | 0 | 2 | 0 | 1 | |
24 | Damián Castaño | 3 | 2 | 0 | 1 | 0 | 2 | |
25 | David de Miranda | 3 | 2 | 0 | 1 | 1 | 1 |
Le voló el capote a Urdiales en el saludo a la verónica al cuarto, otro toro con hechuras de embestir al que el riojano dejó varios lances de gran despaciosidad pese a estar justo de poder. Sangró mucho un Juan Pedro que acometió con clase y buen ritmo a la muleta de Urdiales, torero que acarició la pastueña embestida de un toro al que le falto mayor viveza. Por ambos pitones entendió aquello que requería el animal. Pulseó su enclasada embestida para dibujar muletazos al ralentí ante otro toro importante de Juan Pedro. Se durmió en naturales de cintura partida y en derechazos de gran compás y armonía para regalarle a Sevilla en una faena de guante de seda. Se reunió con Redactor en una labor de pura caricia, una faena de pulso infinito ante el bravo juampedro. Urdiales se asentó en los talones para enroscarse al toro a la cintura, trasteo que no contó con las notas del pasodoble, pero ni falta que hacía. Su última serie al natural a pies y vaciando la embestida tras la cadera fue una delicia, esa que predeciría a un torerísimo final con varios remates de un regusto especial. La estocada en todo lo alto puso en su mano una de las orejas de mayor peso de la feria ante un toro por el que apostó Gabriel Fernández Rey pese las continúas protestas de unos tendidos que pedían la devolución del toro.
Esta tarde, en el albero dorado de la Maestranza, se ha bordado el toreo sobre el lienzo vivo de la bravura. Juan Pedro Domecq ha lidiado una corrida de bandera, seis toros de embestida clara, galope armónico y fondo inagotable, que parecían salidos de aquel ideario que su padre dejó escrito en letras de oro: Del toreo a la bravura. No hubo respiro ni resquicio para la duda; cada toro trajo su partitura y los toreros, templando el pulso del tiempo, supieron leerla con hondura.
En esa sinfonía del alma que es la lidia, dos pasajes se grabaron con fuego lento en la memoria de Sevilla: la faena de Pablo Aguado al tercero, mecida en la seda de su muñeca, y la de Diego Urdiales al cuarto, un monumento a la verdad sin adorno. Toreo puro, sincero y sentido, que encontró en la bravura su espejo más noble. Esta tarde no sólo se toreó; se entendió, se soñó y se confirmó que cuando el toro embiste con alma, el arte se vuelve eterno.
Un festejo donde el premio gordo estaba en el lote de un Castella que paseó una liviana oreja del segundo y no acabó de entender al extraordinario quinto, toro de nota que llevaba en sus orejas el premio de la Puerta del Príncipe. Con la tarde languideciendo el aficionado salía de la plaza hablando de dos obras sublimes y un encierro de nota.
Muy en tipo de la casa fue el sardo que abrió la tarde, astado que casaba perfectamente con el toro que debe salir en esta plaza, ese al que Urdiales le sopló un ramillete de verónicas de fino trazo y una media de gran compás. Medido fue su castigo en el jaco y torerísimo un inicio con tres ayudados por alto y un pase de trinchera de cartel. Se la presentó siempre con suavidad a un astado noble pero al que le costó humillar. Dibujó muletazos en redondo de su personal corte, pero sin ponerle ese alma que necesitaba un toro que le venía como anillo al dedo. Hubo muletazos con regusto, todo lo quiso hacer con despaciosidad, pero no dio el paso que pedía Ondulado para que su labor rompiera. Frío estuvo el riojano en una faena que nunca acabó de calar en los tendidos, esa que firmaría con una estocada algo tendida que la valió el saludo de una ovación.
Embistió con transmisión el segundo de la tarde, animal al que Castella toreó de forma limpia a la verónica antes de pasar este por el jaco. Hierático se mostró Sebastián en un quite donde se dejó llegar una enormidad al de Juan Pedro. Tras él sería Aguado quien dibujaría un ramillete de chicuelinas enroscándose el toro a la cintura. Tras saludar Viotti con los palitroques brindaría Sebastián a Pedro Haces una labor que iniciaría junto al tendido 5. Embistió con transmisión un animal al que Castella toreó con limpieza en muletazos que calaron en los tendidos. Se fue largo y humillado el de Juan Pedro, un astado que se entregaba con el sometimiento, ese al que el francés le costó cogerle la velocidad. Acertó en terrenos y alturas para llevar imantado en su pañosa a un ejemplar que todo lo quiso por abajo. Faltó rotundidad a un trasteo carente de alma, una faena correcta pero lejos de la clase y entrega con la que embistió el toro. Trasteo que llegó rápidamente a unos tendidos muy receptivos con el toreo lineal de un espada que pasearía una benévola oreja de un importante animal ovacionado en el arrastre.
Salió también sueltecito el tercero de la tarde, animal que se desplazó con temple en el capote de Aguado. Pese a no acabar de romperse con él, el sevillano dejaría varias verónicas toreando con las palmas de las manos y medio capotito. Vibrante fue el inicio de faena al colorao de Juan Pedro, toro que acometió con galope y transmisión. Aprovechó su viaje para dejar un torero molinete antes de presentarla y tirar de un ejemplar que colocó la cara con clase. Aguado se durmió toreando en redondo, dibujó muletazos de pura cadencia, deletreó el toreo ante un juanpedro que respondió con bravura en los trastos. Al natural acarició a Victorioso, ejemplar que todo lo quiso por abajo, llegando incluso a gatear haciendo el avión. Aderezó el toreo fundamentar con un sensacional cambio de mano previo a torerísimos kirikikis, molinetes y remates por bajo que dieron mayor categoría a su obra. Enganchó la embestida de otro toro importante, animal que se redujo en los trastos cuando venía sometido. Faena de pura caricia, de armonía y compás que enardeció a unos tendidos que disfrutaron de una labor tan excelsa como medida. Pero aquello que iba camino del doble trofeo quedó en una vuelta al ruedo tras pinchar al primer intento y salir golpeado en el segundo encuentro.
Le voló el capote a Urdiales en el saludo a la verónica al cuarto, otro toro con hechuras de embestir al que el riojano dejó varios lances de gran despaciosidad pese a estar justo de poder. Sangró mucho un Juan Pedro que acometió con clase y buen ritmo a la muleta de Urdiales, torero que acarició la pastueña embestida de un toro al que le falto mayor viveza. Por ambos pitones entendió aquello que requería el animal. Pulseó su enclasada embestida para dibujar muletazos al ralentí ante otro toro importante de Juan Pedro. Se durmió en naturales de cintura partida y en derechazos de gran compás y armonía para regalarle a Sevilla en una faena de guante de seda. Se reunió con Redactor en una labor de pura caricia, una faena de pulso infinito ante el bravo juampedro. Urdiales se asentó en los talones para enroscarse al toro a la cintura, trasteo que no contó con las notas del pasodoble, pero ni falta que hacía. Su última serie al natural a pies y vaciando la embestida tras la cadera fue una delicia, esa que predeciría a un torerísimo final con varios remates de un regusto especial. La estocada en todo lo alto puso en su mano una de las orejas de mayor peso de la feria ante un toro por el que apostó Gabriel Fernández Rey pese las continúas protestas de unos tendidos que pedían la devolución del toro.
Se movió también con buen estilo el quinto, otro toro de Juan Pedro en tipo, ese al que Castella lanceó a la verónica con las rodillas genuflexas. Tras su entregado paso por el jaco saludarían montera en mano José Chacón y Alberto Zayas antes de iniciar Castella su trasteo con pases cambiados por la espalda. Toro este para acompañar y no someter en la parte inicial de la faena, ese que una vez asentado exigió que todo fuera por abajo. Predicador fue otro toro de gran ritmo al que Sebastián le dio sus tiempos entre tanda y tanda. Toro que nunca se sintió cómodo en las cercanías, desordenandose si no venía enganchado. El francés volvió a optar por el toreo en línea y a media altura ante un ejemplar que todo lo quiso por abajo. Un astado de nota que nunca se cansó de embestir, ese que bien hubiera merecido la vuelta al ruedo. Labor a menos donde Sebastián no alcanzó a entender a un ejemplar que llevaba en sus orejas un triunfo de Puerta del Príncipe. Tras enterrar el acero se le pidió unánimemente una oreja que no fue concedidapor el usía. Tras la no concesión de esta parte de la plaza pitó al francés -tras considerar que estuvo por debajo de un toro de nota- mientras el resto le ovacionaba y pedía que diese la vuelta al ruedo Una división de opiniones que puso de manifiesto el cisma abierto entre ambas corrientes.
No se empleó ni en el capote de Aguado ni en el jaco, el astado que hizo sexto, un ejemplar de Juan Pedro de desigual comportamiento llego a la muleta del sevillano sin definir. Apostó Aguado por el rebrincadito sexto, astado con movilidad, pero al que no se le podía apretar. Mostró disposición el sevillano en un trasteo a media altura donde dejó pasajes de su personal concepto ante un toro que nunca quiso empujar hacia adelante. Pese a la porfía, su labor nunca tomó vuelo por la condición del “esaborío” Juan Pedro, ese al que tiraría sin puntilla tras una gran estocada, esa que le privó de un triunfo de clamor ante el tercero.
FICHA DEL FESTEJO
Plaza de toros de la Real Maestranza de Caballería de Sevilla. Decimotercer festejo de abono. Corrida de toros. Lleno.
Toros de Juan Pedro Domecq. De irreprochable presencia y de gran armonía a sus hechuras. Con movilidad, pero fuerza justa el noble y enclasado primero; con ritmo, clase y entrega el interesante segundo; de seria e importante embestida un tercero de gran entrega; de gran entrega en los chismes un cuatro con ritmo y clase; de excelente condición el importante quinto; sin raza ni empuje el descastado sexto.
Diego Urdiales, de tabaco y oro: ovación y oreja.
Sebastián Castella, de rosa palo y oro: oreja y vuelta.
Pablo Aguado, de grosella y oro: vuelta al ruedo y silencio.
CUADRILLAS: Saludó tras parear al segundo Rafael Viotti; José Chacón y Zayas hicieron lo propio en el quinto.
FOTOGALERÍA: PORCUNA
La sociedad zamorana se ha reunido hoy en el Teatro Ramos Carrión de la capital para presentar, bajo una gran gala, la feria taurina de Zamora 2025, un serial organizado por Tauroemoción y que constará de una corrida de toros con Morante de la Puebla, Emilio de Justo y Marco Pérez, una de rejones con Leonardo Hernández, Guillermo Hermoso y Sergio Pérez de Gregorio, un gran prix y un festejo de recortes.
En el acto, el CEO de Tauroemoción, Alberto García, ha señalado que llegan a Zamora “con ilusión, humildad y convencidos de que vamos a conseguir el objetivo de revitalizar la asistencia a los toros”.
Así, ha avanzado medidas como la reducción de precios u ofertas que se van a lanzar. “La tauromaquia, para que crezca de verdad y tenga salud, necesita que los tendidos se vean llenos”, añadía.
Embistió con transmisión el segundo de la tarde, animal al que Castella toreó de forma limpia a la verónica antes de pasar este por el jaco. Hierático se mostró Sebastián en un quite donde se dejó llegar una enormidad al de Juan Pedro. Tras él sería Aguado quien dibujaría un ramillete de chicuelinas enroscándose el toro a la cintura. Tras saludar Viotti con los palitroques brindaría Sebastián a Pedro Haces una labor que iniciaría junto al tendido 5. Embistió con transmisión un animal al que Castella toreó con limpieza en muletazos que calaron en los tendidos. Se fue largo y humillado el de Juan Pedro, un astado que se entregaba con el sometimiento, ese al que el francés le costó cogerle la velocidad. Acertó en terrenos y alturas para llevar imantado en su pañosa a un ejemplar que todo lo quiso por abajo. Faltó rotundidad a una labor que llegó rápidamente a unos tendidos muy receptivos con el toreo lineal de un torero que pasearía la oreja de un importante animal ovacionado en el arrastre
Pablo Aguado ha brindado su faena al tercer toro esta tarde en Sevilla al artista Miquel Barceló.El artista posee una estrecha relación con el mundo del toro, del que ha mostrado su firme defensa en diferentes ocasiones. Además en su carrera cuenta con la realización de carteles en las fechas clave de la carrera de un torero tan trascendental como José Tomás, como las tardes de Algeciras o Granada.
Barceló tiene multitud de distinciones y reconocimientos entre las que destacan el Premio Nacional de Artes Plásticas concedido en 1986 o el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en el año 2003.
A ello hay que sumarle importantes exposiciones como la del año 2004 ilustrando La Divina Comedia, convirtiéndose en el primer artista que expone en el museo Louvre de Francia.
En 2008, expone 84 piezas de su obra africana en el Centro de Arte Contemporáneo de Málaga. Y el mismo año modela en la sede de la ONU de Ginebra, con 35.000 kilos de color y mucho ingenio e ingeniería, una cúpula barrida por olas y afilada por miles de estalactitas que resume su idea del mundo: una cueva que reúne a los hombres y se mueve hacia el futuro.